COR logo

Cordigital

Cordigital

Sábado, 15 Octubre 2022 20:43

XVI Congreso de la COR

Los días 8 y 9 de octubre se realizó en Buenos Aires el XVI Congreso Ordinario de la COR, con delegados de las regionales e invitados internacionales de la LOI Brasil y de la COR Chile, integrantes de la TRCI (Tendencia por la reconstrucción de la IV Internacional).

El primer día abordamos la discusión de las tesis discutidas en el pre congreso, con informes internacionales y nacionales que actualizaron e incorporaron debates al calor del desarrollo de las tendencias mundiales y su expresión en el terreno nacional.

Los elementos que consideramos clave para aproximarnos a las principales tendencias a nivel internacional y su interrelación en el terreno nacional son: la invasión rusa a Ucrania, la continuidad de la pandemia y las respuestas que se dieron a la misma desde los Estados (especialmente China) y las consecuencias de estos factores en la economía mundial. Esta extensión en el tiempo del conflicto es muy peligrosa, ya que agudiza mucho más la crisis mundial y genera procesos de crisis políticas y económicas en diversos países ante el encarecimiento de los alimentos y el aumento de la inflación, tornando aún más inestables a los gobiernos de turno. Esa combinación de crisis alimentaria e inflación está produciendo levantamientos, como el de Sri Lanka; incipientes fenómenos de recomposición de procesos de lucha de los sindicatos, como los llamados a huelga en Italia, Bélgica, Francia e Inglaterra; o procesos de pujas salariales, como China y otros países. En EEUU esta puja se está dando con un importante proceso de sindicalización en sectores de servicios, con una nueva generación a la cabeza de estos reclamos.

La aceleración de la crisis por la pandemia y ahora los efectos de la guerra ya han producido una desaceleración del crecimiento de la economía mundial y el aumento de la inflación. Esto ha llevado a EEUU a aumentar las tasas de interés, lo que ha producido un aumento del riesgo de tornar impagables las deudas de los Estados y un posible quiebre de la cadena de pago de los privados.

Estamos en un periodo histórico de descomposición imperialista y procesos de asimilación de los ex Estados obreros. Esto, dentro de la época imperialista de crisis, guerras y revoluciones, se caracteriza por su proceso a la descomposición en una época de cambios bruscos. Por eso es importante el análisis de los procesos de asimilación de los ex Estados obreros, ya que la transición a una restauración capitalista se da en medio de una guerra, una crisis histórica del rol del Estado burgués y la dificultad de su asimilación al sistema de Estados.

Abordamos un debate sobre la crisis del Estado burgués y su forma de dominación, como es la democracia burguesa, rescatando el concepto de Trotsky sobre el bonapartismo de la degeneración y la tendencia de esa forma de dominación a su autoliquidación. Analizamos más profundamente las lecciones del proceso chileno y la degeneración de los bonapartismos sui generis en la región.

Definimos que la tendencia a nivel mundial es a exacerbar una política guerrerista por parte del imperialismo, abriendo procesos de masas de enfrentamiento más directo con los gobiernos y un mayor endurecimiento del aspecto represivo para disciplinar y dominar.

En el plano nacional, discutimos los efectos y cómo se expresa esa situación mundial en el semi Estado argentino y su gobierno. El gobierno de Alberto, Massa y Cristina está sostenido por el FMI y cada 3 meses debe rendir cuentas para evaluar si ha hecho bien el ajuste para seguir teniendo sobrevida. Es un gobierno a la deriva, que no logra reunir el poder necesario para implementar el ajuste. Es por eso que debe apoyarse en el imperialismo para poder lidiar con la crisis, buscar crear un frente interno tras una idea de unidad nacional, dando concesiones a los diferentes sectores de la economía con un dólar específico para cada uno y tratando de acordar con la burocracia sindical para intentar avanzar en un supuesto plan de shock para frenar la inercia inflacionaria. En realidad, se está preparando para “ganar tiempo” ante la posibilidad de un proceso de lucha de clase más agudo y para ingresar a un escenario electoral no tan convulsionado. Tuvimos un rico debate sobre las lecciones del conflicto del SUTNA, sindicato del neumático dirigido por el PO, que después de 5 meses de lucha logró conseguir un aumento en paritarias ante la férrea negativa de un gran frente burgués para derrotar la lucha.

Las tesis internacionales y nacionales fueron aprobadas por unanimidad.

El segundo día realizamos un informe sobre partido, donde hubo mucho intercambio entre los delegados del congreso, reafirmando la importancia de la construcción de una organización revolucionaria en lucha política contra los que niegan la importancia de la organización, como los centrista influenciados por las tendencias autonomistas y redistribucionistas que plantean las construcción de partidos de presión al régimen burgués, que hablan de socialismo sin revolución y dan cuenta de todo un avance en su adaptación teórica y política a los movimientos por derechos y  a una idea redistribucionista en el plano económico.

Votamos realizar charlas de presentación del Cuaderno #2 de la COR, que publicamos recientemente y lleva por título “Sobre la revolución y el programa”, además de charlas con los camaradas de Chile sobre las lecciones del proceso y charlas sobre Brasil y el balance de las elecciones en el país. Resolvimos publicar una carta abierta al SUTNA para debatir, desde la autoridad que logró como sindicato después del conflicto, las posibilidades de abrir un debate al conjunto del movimiento obrero.

Después del punto de partido y resoluciones se realizó una sesión cerrada donde se votó una nueva dirección de la COR.

El lunes 10 de octubre realizamos una reunión de la TRCI con las delegaciones que habían asistido al Congreso y debatimos el balance del mismo y acordamos el próximo Congreso de la TRCI para el 2023 y el cronograma para presentación de tesis y discusión.

   

 

Viernes, 07 Octubre 2022 17:00

El IMPRESO #82

Después de 5 meses de lucha los trabajadores del SUTNA lograron arrancarle un aumento salarial a las patronales que permite que el valor de la fuerza de trabajo no pierda tanto ante el ajuste y la inflación. Pero lo más importante es que lo lograron imponiendo los métodos obreros de paralizar la producción, base de poder de la burguesía. Y lograron quebrar el gran frente burgués que se había formado para derrotar a los trabajadores y su conducción, dentro del cual están todas las alas de la burocracia, desde los más carneros hasta los que se la dan de combativos, como Pablo Moyano.

Mostraron donde está el poder de la clase obrera, en la producción, y no en los pasillos del parlamento, o en las oficinas de los ministerios. Además, este conflicto tuvo expresión internacional, al recibir la solidaridad del sindicato de Brasil, lo cual abrió la posibilidad de una acción internacional. La unidad de las tres plantas de neumáticos, con piquetes, quite de colaboración, movilizaciones, paros escalonados, dirigidos por un sindicato recuperado como es el SUTNA mostró también por qué debemos recuperar nuestras organizaciones para la lucha, echar a la burocracia sindical de nuestras organizaciones y luchar para que los sindicatos se conviertan en herramientas revolucionarias en la lucha por el poder.

Y demostraron, por enésima vez, dónde están nuestros enemigos: en el gobierno, en la oposición patronal, en el empresariado nacional e internacional y en la burocracia sindical.

La patronal tuvo que ceder algunos puntos en la negociación paritaria, pero logró no ceder en cuanto a la discusión de los ritmos de trabajo, o sea en el control de la producción. Esta tarea es la queda pendiente, sobre todo porque es un sindicato que es dirigido e influenciado centralmente por el PO. Decimos esto, partiendo del planteo de que los sindicatos deben ampliar sus funciones, es decir, no solo pelear por el salario, sino cuestionar el poder al interior de las fábricas, en la necesidad del control obrero de la producción para mostrar al conjunto de la clase la potencia de la dirección obrera contra la anarquía del capital.

Madanes, dueño de FATE, en gran parte del conflicto dejó en claro que su objetivo era destruir la organización sindical para garantizar que la productividad del trabajo no fuera afectada por problemas sindicales. La necesidad de garantizar el trabajo continuo es una de sus obsesiones. Marx debatía mucho sobre la importancia del tiempo en la economía burguesa y decía: “Por eso, no hay que decir que una hora de trabajo de un hombre vale tanto como una hora de otro hombre, sino más bien que un hombre en una hora vale tanto como otro hombre en una hora. El tiempo lo es todo, el hombre no es nada; es, a lo sumo, la cristalización del tiempo.” Esta definición de Marx es el fundamento del sistema capitalista para la explotación, por eso los marxistas peleamos por destruir la relación entre capital y trabajo, y esta destrucción no puede darse de otra forma que de forma revolucionaria.

Después de esta lucha el SUTNA tiene la posibilidad de organizar una tendencia al interior de nuestra clase que se organice ante la necesidad de enfrentar el ajuste y a nuestros enemigos de clase. Puede lanzar una campaña por un Congreso de delegados de base que vote un plan de lucha, llamando a formar oposiciones sindicales en todos los gremios y, especialmente, por la simpatía que este conflicto generó entre los trabajadores de las principales automotrices, donde la burocracia del SMATA viene de acordar con los patronales mayor flexibilización laboral.

Por una salida obrera a la crisis.



Martes, 27 Septiembre 2022 22:29

Apoyemos las luchas estudiantiles en CABA

El viernes 23 de septiembre comenzaron las tomas de los colegios de CABA a partir de la decisión tomada por los estudiantes del Mariano Acosta, que luego se extendió a varios otros la semana siguiente, entre ellos, el Lengüitas, el Mariano Moreno, la Federico García Lorca, la Ernesto Padilla, el Liceo 5 Pascual Guaglianone y la Escuela de Cerámica N°1.

Luego de las medidas de aislamiento impuestas en la pandemia, los pibes volvieron a las aulas para encontrarse con la calamitosa situación de sus establecimientos escolares, no solo en materia edilicia, sino en otras condiciones como la distribución de viandas. Recordemos que hace pocas semanas una estudiante de la ciudad murió por desnutrición. Es que Larreta y Acuña siguen con su plan de reformas reaccionarias en educación que afectan tanto a las condiciones laborales de docentes y no docentes, como a las condiciones de acceso y permanencia en las escuelas de los estudiantes. Un reclamo importante de los estudiantes en lucha es cuestionar el programa de pasantías que plantea el gobierno porteño, que no es más que mano de obra barata para las empresas y hasta prevé trabajo precarizado en la policía (¡!).

La ministra (y futura candidata) Acuña, fiel a su estilo provocador, denunció que esto es impulsado por el sindicalismo afín al kirchnerismo y amenazó con denuncias penales y sanciones de todo tipo. Por ahora, esto no ha desalentado las tomas, sino todo lo contrario.

Y, para desbaratar el argumento de Acuña, hemos de decir que los K han sido, desde el gobierno nacional y desde las épocas de los gobiernos de Néstor y Cristina, los que han sentado las bases para el atropello a las condiciones educativas, desde las políticas salariales, la mantención de la provincialización de la educación, los planes de injerencia cada vez mayor de los organismos de crédito internacionales y las grandes empresas en la educación (según sus intereses económicos), hasta la desidia en la infraestructura edilicia, entre muchos etc. Recordemos que es su gobierno el que está llevando adelante el feroz ajuste que imponen el FMI y que, en los meses por venir, se seguirá profundizando.

Debemos reorganizar a las tendencias de izquierda, combativas, revolucionarias para disputar en los centros de estudiantes la influencia de las diferentes corrientes burguesas y pequeño burguesas que nos atan a las políticas de más miseria. Forjemos la unidad obrero-estudiantil y pongamos nuestras fuerzas a disposición de las luchas obreras para enfrentar juntos las políticas de hambre del imperialismo, a la vez que desarrollamos la lucha de clases en el aparato educativo.

Por un plan de lucha conjunto de estudiantes, docentes y no docentes

Por su parte, la docencia de CABA viene de realizar un importante paro el 22/9, cuya continuidad se discutirá el 29/9. La medida responde a la misma situación de ataque a las condiciones de trabajo y estudio en la educación pública. La persecución política al activismo es moneda corriente en las escuelas y colegios. A esto se suma la mayor precarización salarial que impondrían las jornadas pagas fuera de horario de servicio. Si bien las bases de UTE y Ademys, dos de los principales sindicatos docentes, tienen los mismos problemas, la burocracia de López se niega a buscar instancias de confluencia con otros sindicatos. De esta manera, mantienen la fragmentación haciendo plenarios separados en UTE, cuando es fundamental la unidad para movilizar y demostrar fuerza y profundizar organización y un plan de lucha sostenido. Así, los paros que plantea esa conducción terminan siendo para contener y contentar a las bases, donde hay una enorme bronca (no solo contra Larreta, sino también contra el gobierno del FdT). Por eso proponemos que se convoque a plenarios de delegados de base con mandatos votados en cada establecimiento escolar, sin distinción de la representación sindical, unificado, para desarrollar un plan de lucha único para imponer la reapertura de la paritaria y contra el feroz ajuste orquestado por el FMI e implementado por los gobiernos nacional y provincial/municipal.

En este sentido, la lucha de docentes y estudiantes debe tener un norte común. Y no solo en CABA, sino en todo el AMBA, donde los SUTEBAS opositores están realizando importantes paros en contra de las políticas educativas de Kicillof. Ademys puede poner el sindicato a disposición de la lucha estudiantil, facilitándoles espacios de debate, brindando asesoramiento y apoyo. Convoquemos a una gran marcha educativa de toda la educación y a la organización de instancias comunes de deliberación y lucha.

 

Llamamos a las corrientes de izquierda y a la vanguardia combativa del sistema educativo a discutir las tareas que tenemos en esta crisis, con el objetivo de poner en pie una Oposición Sindical Revolucionaria en la Educación con libertad de tendencias, que se proponga dar esta pelea. Organicemos un congreso nacional de listas y agrupaciones antiburocráticas para debatir fraternalmente un balance de las experiencias de las listas de oposición en todo el país y discutamos de cara a la base, con boletines y plenarios de delegados, reorganizar la oposición a nivel nacional, con una perspectiva de independencia de clase.

 

 

Abajo el acuerdo con el FMI, no al pago de la deuda externa.

No a la reforma laboral.

Reapertura inmediata de las paritarias. Salario inicial igual a la canasta básica, en una cuota y con cláusula gatillo.

No al recorte, aumento del presupuesto educativo.

Pase a planta permanente de los trabajadores precarizados. Titularización de los docentes sin cargo. Cargo pago para los ad-honorem.

¡No a las pasantías precarizadoras!

Abajo la reforma del gobierno de Larreta.

No a las capacitaciones los sábados.

¡Basta de represión a trabajadores y estudiantes! ¡No a los sumarios y a las multas por luchar!

Unidad de los sindicatos docentes. Fuera la burocracia sindical. Por un congreso de delegados de base con mandato de todos los sindicatos para llevar a cabo esta pelea.

¡Abran las escuelas y las universidades a la clase obrera! Horas de estudio pagadas por las patronales, triple turno de cursado, ingreso irrestricto. Boleto obrero-estudiantil pagado por las patronales.

Todo el apoyo a los trabajadores del SUTNA en lucha.

Paro nacional de las centrales obreras para enfrentar el ajuste y el acuerdo con el FMI.

¡Ya salió!

Cuardernos de la COR #2

Sobre la revolución y el programa

Presentamos una nueva Edición de Cuadernos de la COR. En este cuaderno reeditamos tres notas publicadas en distintos periodos de la organización. Hemos ampliado y corregido algunas partes de los textos al calor de los debates y síntesis que fuimos consiguiendo como partido.
Estamos en un periodo histórico de descomposición imperialista y procesos de asimilación de los ex Estados obreros, donde la transición a una restauración capitalista se da en medio de una guerra, una crisis histórica del rol del Estado burgués y la dificultad de su asimilación al sistema de Estados. Es en este escenario histórico donde nos toca intervenir para apostar a la construcción de una organización
revolucionaria internacional que logre saldar la crisis de dirección del proletariado y dé una salida a la barbarie capitalista.

Corriente Obrera Revolucionaria.
Tendencia por la Reconstrucción de la Cuarta Internacional.
Argentina, septiembre de 2022

El 3 de septiembre de 1938 se fundaba la IV internacional, con delegados de gran parte del mundo, logrando sortear las maniobras del estalinismo para que no se realice. Recordemos que uno de los organizadores, Rudolph Klement, fue asesinado antes de la Conferencia y se perdieron muchos documentos importantes. Erwin Wolf y León Sedov, el hijo de Trotsky, también fueron asesinados por la GPU poco antes de la realización de la Conferencia. Trotsky no pudo participar porque estaba exiliado en México.

La creación de la nueva Internacional se daba en un escenario mundial que se encaminaba a la Segunda Guerra Mundial, después de varias derrotas de procesos revolucionarios, como el español, o el alemán, donde el estalinismo mostró ser una dirección contrarrevolucionaria. La tarea era recobrar una continuidad teórica y política del marxismo revolucionario, tan vapuleado en esa época.

La IV Internacional intentó formar una nueva dirección revolucionaria, con un programa de transición, que fue la expresión de las conclusiones de la Revolución Rusa, generalizada para todo un proceso. Planteó las tareas históricas del proletariado para destruir el sistema capitalista. Esta continuidad programática con la III Internacional antes de su estalinización muestra la superioridad teórica y política del trotskismo para enfrentar al sistema capitalista, preparar la revolución y su posterior transición. Ninguna otra corriente puede mostrar ese objetivo a las nuevas generaciones.

Los revolucionarios nos encontramos ante procesos históricos inéditos, como los que estamos viviendo en medio de una pandemia, que aceleró los procesos de crisis mundial que veníamos padeciendo. La guerra abierta en Ucrania por parte de Rusia y las consecuencias en el mundo, como la reaparición de un proceso inflacionario, crisis políticas y un avance en políticas guerreristas en distintas zonas del mundo. Un proceso de descomposición del imperialismo y un proceso de asimilación de los ex estados obreros.

Tenemos herramientas teóricas y políticas legadas del marxismo. La teoría de Marx y Engels, la Revolución Permanente, la teoría del imperialismo, la teoría del partido revolucionario, el programa de las Internacionales en su fase revolucionaria, el Programa de Transición y tantas lecciones programáticas de procesos vivos de lucha de clase.

A 84 años de su formación, las tareas históricas siguen intactas, pero aún persiste la crisis de dirección revolucionaria que retrasa la revolución mundial y le da una sobrevida a este sistema capitalista putrefacto. Recuperar el Programa de Transición de las influencias estatistas, sindicalistas y reformistas, con las cuales intervienen las tendencias centristas y que llevaron a que muchas corrientes degeneraran y se adaptaran al sistema capitalista.

Reconstruir la IV Internacional es intentar saldar la crisis de dirección revolucionaria y preparar la lucha por el poder, recuperar el Programa de Transición y desplegar la acción revolucionaria ante una crisis mundial que sigue su curso.  Desde la TRCI seguimos sosteniendo la necesidad de una Conferencia Internacional con las corrientes que aun levanten la dictadura del proletariado para avanzar en la tarea de dotar de una dirección revolucionaria a los procesos de lucha de clases que se están produciendo.

A 84 años de la formación de la IV Internacional, levantamos la definición programática de la IV que forjó Trotsky: “La Cuarta internacional se puede definir en tres palabras ¡Por la dictadura del proletariado!”

Viernes, 02 Septiembre 2022 11:27

Ante el atentado a CFK

El atentado a la vice presidenta Cristina Kirchner expresa el nivel de descomposición del Estado burgués, sus instituciones y sus distintas facciones burguesas y pequeño burguesas.
En medio de un brutal ajuste y ataque a las condiciones de vida de las masas, el gobierno y el PJ, así como la burocracia sindical, intentan recrear el apoyo que venian perdiendo mediante la marcha "por la democracia" convocada para hoy.
Debemos ser claros ante los trabajadores y el pueblo, no hay salida individual, ni soluciones conspirativas. Los atentados no son parte de nuestros métodos, ni de nuestra política y somos enemigos acérrimos de este tipo de intentonas reaccionarias.
Todo el arco político, desde el gobierno hasta la oposición burguesa, llama a defender el sistema institucional, no podemos entrar en ese engaño. Tenemos que enfrentar a este gobierno y a todas las instituciones del Estado con nuestros métodos y organización.

Lunes, 29 Agosto 2022 13:09

UEPC: Paritaria docente 2022

 Tomar la lucha en nuestras manos

El pasado viernes 26 de agosto se retomó el cuarto intermedio de la asamblea de delegados departamentales de la UEPC. La bronca de la base docente se expresó en los mandatos que llevaron los delegados departamentales: se impuso el rechazo a la oferta de Schiaretti, aunque por escaso margen.

Con la “nueva” propuesta, el aumento impactaría en el tramo correspondiente a noviembre, pasando del 10% al 11%, un escandaloso 1% de diferencia en relación a la oferta inicial. La propuesta completa consiste en aumentos bimestrales: julio 12%, setiembre 8%, noviembre 11% y 6% en enero 2023. Calculado sobre el salario de enero 2022 y sin FONID. Es inaceptable semejante licuación del salario cuando se estima que la inflación anual será del 94%.

La celeste, basándose en el estatuto burocrático, maniobró para imponer la votación en bloque de un plan de lucha amañado de dos semanas (del 29/8 al 13/9), sin considerar los mandatos que venían de las escuelas. El plan de lucha incluye asambleas escolares el 30/8 y paro y movilización para el miércoles 31/8. Pero la segunda semana deja a las escuelas en el frezeer, con acciones limitadas a los “cuerpos orgánicos” con una clara intención de llevar la lucha a la nada. Además, la burocracia dejó abierta la posibilidad del levantamiento de las medias si Schiaretti traza una nueva propuesta salarial que supere la anterior, sin aclarar cuál debería ser esa propuesta superadora.

El plan de ajuste del FMI a la clase trabajadora y a los jubilados que aplican los Fernández y Massa, junto a los gobernadores, no podría tener éxito sin la colaboración de la burocracia sindical peronista, incluyendo a los celestes de CTERA y UEPC.

Cuatro mociones para tomar la lucha en nuestras manos

No podemos permitir que la burocracia siga en la dirección de la lucha. Es muy importante que no dejemos pasar la oportunidad que se nos presenta con el llamado a asambleas por escuela el martes 30/8. Debemos hacer sentir la fuerza de las escuelas y hacernos dueños de la lucha por nuestros salarios y condiciones de trabajo. Para ello proponemos impulsar las siguientes mociones:

 

  1. Realizar un Plenario de Delegados Escolares con mandato al finalizar la marcha del miércoles 31. Para ello debemos adherir de forma masiva al paro y garantizar que los docentes de todos los departamentos viajen a la capital para marchar hacia la UEPC. Mandatemos a nuestros delegados escolares para debatir cómo continuamos la lucha. Hay que romper el corsé burocrático del estatuto de la UEPC y sus mecanismos para cercenar la democracia sindical. Así podremos votar un verdadero plan de lucha, con paros escalonados, cortes de calle, asambleas zonales y toma de establecimientos para derrotar el ajuste del gobierno.
  2. Por un salario inicial igual a la canasta básica indexado a la inflación. Porque debemos ganar lo necesario para mantener a nuestras familias y además tener claros los objetivos. La celeste no  tiene firmado un cheque en blanco para levante la lucha cuando lo considere como se autovotó el viernes 26/8.
  3. Paritaria Estatal Única. Frente a la división impuesta por las burocracias de UEPC y el SEP para cerrar paritarias a la baja, se nos presenta como una necesidad la unidad con los compañeros de los hospitales en lucha y el resto de los estatales provinciales que sufren los embates del mismo Estado- patrón.
  4. Delegados paritarios elegidos en plenario. ¡Nosotros luchamos y los burócratas negocian! Así estamos condenados a la derrota. Para triunfar, impongamos nuestros delegados paritarios elegidos mandatados y revocables por la base en el plenario de delegados escolares con mandato.

El lunes 29 de agosto tendrá lugar el plenario virtual de la oposición docente a las 18:30 hs. Es una gran oportunidad para discutir una intervención común de cara a las asambleas escolares y al conflicto en general. Proponemos debatir allí estas mociones para fortalecer la lucha por la recuperar la UEPC de las manos de Monserrat y cia.

 

Corriente Obrera Revolucionaria. COR

www.cor-digital.org // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Jueves, 25 Agosto 2022 10:43

El sincericidio de Cristina

En medio de un ajuste fenomenal por parte del gobierno de los Fernández y Massa, un fiscal, en una de las causas que tiene a Cristina Fernández como protagonista, planteó una condena de 12 años e inhabilitación para ejercer cargo público de por vida, ya que la considera jefa de una asociación ilícita en la causa que se conoció como “Vialidad”, donde se juzga la corrupción en la obra pública, centralmente en su relación con Lázaro Báez.

Esta acusación obligó a la vicepresidenta a salir a defenderse, mediante una especie de cadena nacional en las redes, que los grandes medios transmitiendo en directo. En su disertación catedrática hizo una síntesis política de lo que es un Estado burgués, su particularidad como semi colonia y su proceso de descomposición. Mostró cómo se definen las políticas, que no es en el parlamento, sino, como decía Lenin, en los pasillos y en los ministerios. Demostró cómo negocia un Estado con el empresariado nacional e internacional, en este caso por la obra pública, desde Báez, un novato en el tema, hasta Caputo, la cámara de la construcción y las empresas internacionales que estaban sospechadas de corrupción, como en el caso de Odebrecht. Fue como si estuviera diciendo “si todos negociamos así, ¿por qué me juzgan a mí?” También les recordó que no pueden ser tan desagradecidos con los K, si en sus gobiernos hicieron los mejores negocios. Y además tuvo un gesto a los que no se quebraron y buchonearon: López es culpable de todo, pero sus aliados no.

Fue la constatación de la justeza de la teoría marxista, que pelea por la destrucción del Estado. En su discurso, Cristina mostró la descomposición histórica de las fracciones burguesas y pequeño burguesas que gobernaron el país y cómo el poder judicial es funcional a distintas fracciones burguesas según las correlaciones de fuerza dentro del régimen.

Por eso, ante el ataque que está realizando este gobierno en acuerdo con la oposición burguesa, los trabajadores no debemos entrar en estas peleas, que son para dirimir qué fracción del capital, supervisada por el imperialismo, se impone contra la otra y qué mecanismo usa para imponerlo. Debemos enfrentar de conjunto a este Estado y sus instituciones, somo los trabajadores los que debemos hacer justicia, con nuestros métodos, por tantos años de explotación y miseria. Mientras ellos hacen como que se pelean y buscan que tomemos posición por alguno de los bandos en disputa, nosotros seguimos padeciendo la inflación, la caída en nuestros salarios, la pauperización de nuestras condiciones de vida. En esta pelea no hay ninguna fracción progresiva, los K son una fracción pequeño burguesa reaccionaria y debemos enfrentarla como tal.

Los revolucionarios peleamos por desenmascarar toda la envoltura democrática que la clase burguesa pretende darles a sus instituciones, que son la expresión de la dictadura del capital. Luchamos por la destrucción del Estado burgués, no llamamos a confiar en ninguna ley, ni institución que tenga contenido de clase burguesa. En estos momentos, donde atravesamos una crisis mundial, una pandemia y una guerra en Ucrania debemos ser claros ante las masas y no adaptarnos a la opinión publica por unos votos más.

¡Abajo el gobierno de Alberto y Cristina!

¡Por un gobierno obrero!

 

Sábado, 20 Agosto 2022 09:25

El baluarte de la lucha revolucionaria

A 82 años del asesinato de León Trotsky

El baluarte de la lucha revolucionaria

 

“El exterminio de la generación revolucionaria y la depuración implacable entre la juventud atestigua la tensión terrible de las contradicciones entre la burocracia y el pueblo.” 

Con estas palabras presentó León Trotsky La Revolución Traicionada, la obra que logró terminar 4 años antes de su asesinato a manos de un mercenario de Stalin. En sus últimos años Trotsky previó su muerte trágica como parte de una política contrarrevolucionaria de la burocracia estalinista que se hiciera del aparato del Estado obrero y de la III Internacional. Para ello debió liquidar físicamente a la oposición de izquierda y sus continuadores. El ensañamiento contra Trotsky y los miembros de la IV Internacional estaba fundado en la denodada lucha política que dieron contra la burocratización, por una revolución política en la URSS y por el desarrollo de la revolución mundial. Toda su obra ha sido fundamental para recuperar las banderas de la revolución socialista, luego de que fueran mancilladas por la burocracia del bloque soviético. 

Al calor de los recientes sucesos históricos el valor del legado de Trotsky se hace cada vez más enorme. No sólo por dejarnos un análisis clarísimo de la naturaleza de la burocracia soviética, el carácter del Estado obrero, las herramientas para desarrollar la revolución mundial en proceso de revolución permanente y el programa de acción plasmado en el programa de transición. La fundación de la IV Internacional ha sido la trinchera del marxismo revolucionario para combatir a un sistema capitalista en total decadencia y dar pasos hacia el futuro comunista de la humanidad.

 

Reunir nuevas fuerzas para continuar la tarea

 

“La situación política mundial del momento, se caracteriza, ante todo, por la crisis histórica de la dirección del proletariado.

Las condiciones económicas para la revolución proletaria han alcanzado ya el más alto grado de madurez posible bajo el régimen capitalista. (…)”

Las primeras dos oraciones del Programa de Transición, texto fundacional de la IV Internacional, describen con total justeza el problema que aún debemos resolver. La situación mundial nos encuentra enfrentando las consecuencias de la pandemia, la invasión Rusa en Ucrania y la crisis económica, política y social. Se han conjugado procesos inflacionarios a nivel mundial y los precios de los alimentos y la energía se han disparado. Esto se combina con crisis de deuda en los países semicoloniales y ataques feroces sobre el movimiento obrero. Tal como señaló Trotsky, la asimilación de los ex Estados obreros se plantea en la arena mundial y no en las particularidades de cada país. 

Para que se desarrolle el internacionalismo proletario es de primer orden la reconstrucción de la IV Internacional, el partido mundial de la revolución, para dotar de una dirección revolucionaria a las masas obreras que atraviesan este proceso histórico, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial.

Llamamos a una Conferencia Internacional a las corrientes trotskistas que aun reivindiquen la dictadura del proletariado, sosteniendo que las tácticas para intentar saldar la crisis de dirección revolucionaria deben ser internacionalistas siempre, ya que inclusive en la intervención de nuestras corrientes en cada país, se debe partir, en un máximo esfuerzo, del apoyo y desarrollo de nuestras tareas centrales, orientadas a impulsar el despertar de la revolución en todos los países. Esa es la mecánica para no caer en particularismos y adaptaciones a las instituciones burguesas. Abrir este debate a la militancia y a los compañeros que influenciamos permitirá poder intervenir en este escenario mundial, desde una perspectiva marxista.

Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y la OTAN. ¡Por la expulsión de las tropas rusas de Ucrania!

¡Por la revolución socialista!

¡Viva Trotsky! ¡Viva la IV Internacional!

 

 

Please publish modules in offcanvas position.