ATE atraviesa una crisis histórica que, de no revertirse, llevará a nuestro sindicato hacia el desastre.
La sumisión al gobierno nacional a cambio de unos cuantos cargos políticos, sumada a las fuertes disputas por la caja en los distintos CDPs, ha paralizado al gremio, provocando la desafiliación masiva (cuestión que el CDN se esfuerza en ocultar) y la impotencia total de la organización ante los ataques del gobierno ajustador de Alberto – Cristina – Massa, bajo la dirección del FMI.
Ante la bronca cada vez mayor de la base, la burocracia sindical responde con plenarios de delegados amañados, que no definen nada, acciones testimoniales de aparato como la última “jornada de lucha” o eventos vergonzantes como el congreso ordinario de ATE Capital.
La gran mayoría de los “delegados” tanto de la verde como de la verde – blanca se han borrado de los lugares de trabajo y sólo sirven para levantar la mano a favor de los dirigentes comprados por el gobierno. No podemos esperar a que estos delegados “despierten”, la mayoría están pendientes de algún negocio sindical o electoral. La única forma de salvar nuestro gremio es desarrollando una oposición sindical que sea combativa, democrática y con independencia de clase, que posea libertad de tendencias, y que desarrolle un programa de ruptura con el estado, sus instituciones y las leyes que someten a los sindicatos, y que sea parte de la pelea por una Central única de Trabajadores estatales y privados, para luchar por los intereses de la clase trabajadora.
ATE se encamina a un proceso electoral que, dadas las condiciones en que se desarrollará, no podrá ser otra cosa que una farsa, que sólo va a conseguir aumentar la crisis existente y hundir aún más al gremio. Los agrupamientos opositores deben superar la vieja práctica del armado de listas a último minuto y con llamadas telefónicas entre dirigentes para porotear. Esa política no sirve para disputar la dirección del sindicato, porque no muestra nada muy distinto a lo que hace la verde y VB, más allá de los “programas” correctos. Para estas elecciones, necesitamos una lista antiburocrática y combativa que surja como resultado de asambleas abiertas para debatir, recorridas por los lugares de trabajo, difusión de propuestas, etc.
En este camino, es importante que los agrupamientos, delegados y activistas opositores discutamos qué hacer. Proponemos una base de 4 puntos para rescatar a ATE de la debacle, constituyéndonos como una alternativa de lucha y organización antiburocrática:
Proponemos realizar asambleas en todos los lugares de trabajo para debatir estos puntos u otros, como primer paso para constituir una gran oposición nacional que sirva para arrancar a los burócratas de sus sillones.
Defendamos el derecho a huelga
Paremos los descuentos en las Universidades
El ajuste se está haciendo sentir en el presupuesto universitario. Para cumplir con las metas del FMI, el gobierno nacional está llevando adelante un feroz recorte en el presupuesto universitario, que se enfoca en atacar especialmente los salarios y las condiciones de trabajo de docentes y no docentes. Por esto, la Conadu Histórica arrancó el ciclo lectivo convocando a paro en todo el país. En represalia, los rectorados y consejos superiores de varias Universidades como la UBA y la UNCuyo han respondido con amenazas de descuento de los días de paro a los docentes, que ya ocurrió en el nivel pre-universitario de la UBA. En la UNC, las autoridades pretenden utilizar la conciliación obligatoria para maniatar la lucha. Un claro avasallamiento al derecho a huelga, mientras la propuesta paritaria es irrisoria y consuma un retroceso cada vez mayor del nivel de vida de los trabajadores universitarios. Claro que las burocracias de Conadu, Fedun, Uda, Ctera y Fagdut, así como la FATUN no docente, han colaborado para que se firme el acuerdo y dejar aislados a los sectores en lucha.
Esto implica que debemos redoblar las medidas, apelando a la mayor unidad de los trabajadores universitarios, con los otros estatales y los estudiantes. En varias provincias se están dando importantes movilizaciones y paros, que han cuestionado lo firmado por sus propias conducciones sindicales, convoquemos a plenarios de delegados mandatados de trabajadores de la educación a nivel provincial y nacional, con participación de las organizaciones estudiantiles, para fortalecer y unificar la lucha y avanzar en recuperar el salario y las condiciones de vida perdidas, así como desarrollar un programa que plantee una salida de los trabajadores a esta crisis. ¡Preparemos el paro educativo nacional! En la UBA, los compañeros están promoviendo un fondo de lucha para evitar que las represalias del rectorado resientan la medida. Aportemos para sostener la lucha.
Publicado en TRCI-WEB
1 de mayo
Enfrentar la crisis y la guerra luchando por una salida revolucionaria
Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y la OTAN. ¡Expulsión las tropas rusas de Ucrania!
Los trabajadores del todo el mundo debemos enfrentar esta situación mundial histórica con la fuerza de nuestra clase para destruir este sistema capitalista que sólo nos garantiza super explotación y una vida miserable.
En este día reafirmamos nuestra historia como clase y sostenemos con firmeza las banderas de la Comuna de París, de la Revolución Rusa, de los mártires de Chicago y de los dirigentes obreros que murieron o fueron asesinados enfrentando a este sistema capitalista. Por eso a 137 años de aquel 1° de mayo en el que la burguesía norteamericana asesinaba a los mártires de Chicago se hace crucial retomar las tareas de los revolucionarios en la pelea contra el capitalismo y sus instituciones, como los Estados nación. Luchamos por la destrucción del Estado burgués y nos apoyamos en la experiencia de la Revolución Rusa y su sistema soviético.
Este 1° de mayo nos encuentra a los trabajadores luchando contra las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania y una crisis económica, política y social internacional. Asistimos a procesos inflacionarios a nivel mundial y a una enorme crisis bancaria que comenzó con la caída del Sillicon Valley Bank y el Credit Suisse y apeló al rescate de los Estados imperialistas para, una vez más, salvar al capital. Pero la clase obrera no se ha “quedado en casa” y ha protagonizado importantes huelgas, movilizaciones y luchas callejeras, como hemos podido ver en Francia, Inglaterra, Alemania y EEUU.
En Latinoamérica se vienen protagonizando importantes procesos de masas como fueron los levantamientos en países como Chile, Perú o Colombia, con la intervención de amplios sectores obreros y campesinos, fuertemente reprimidos por sus Estados al servicio del amo yanqui. También procesos de organización y lucha de trabajadores ocupados y desocupados en distintos países como Argentina o Brasil, que enfrentan el retroceso de las condiciones de vida. La crisis de los semi-Estados, producto de la descomposición imperialista, no tendrá resolución en las elecciones de recambio de sus personeros políticos o de reformas constituyentes. Es menester organizar a nuestra clase, recuperando los sindicatos y reagrupando a la vanguardia para preparar Congresos de delegados de base para enfrentar la crisis, expulsar al imperialismo y las políticas del FMI en la región, en la lucha por los Estados Unidos Socialistas de Latinoamérica y el Caribe.
Poner en pie una dirección revolucionaria
La intervención de nuestra clase abre la posibilidad de embriones de dirección revolucionaria. En esta época es una tarea principal detener la guerra Rusia-Ucrania, para convertirla en una guerra revolucionaria. El proletariado de los países imperialistas debe enfrentar a sus gobiernos y frenar la maquinaria de guerra ocupando las empresas o boicoteando el envío de armas, para, de esta manera ayudar al proletariado ruso y ucraniano a desarrollar una vanguardia que enfrente la restauración capitalista en curso y abra un proceso revolucionario. En el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista. Por eso sostenemos la unidad revolucionaria del proletariado ucraniano y ruso en contra de sus gobiernos actuales, contra esta guerra que no defiende ninguno de nuestros intereses como clase.
Son tareas inéditas para nuestra clase, ante el escenario de descomposición del imperialismo y el proceso de asimilación de los ex Estados obreros. El sistema capitalista expresa una crisis histórica en su organización de las relaciones sociales de producción y sus formas de dominación.
Son en este momento donde se torna primordial la intervención de la clase obrera como una clase internacional y no atada a sus estados nación, para mostrar el poderío de una clase que puede enfrentar al sistema capitalista.
Ante una dirección anárquica como es el sistema capitalista, que depende de sus Estados mayores armados para garantizar la reproducción del capital, nosotros peleamos por una dirección colectiva consciente, que prepare las etapas de la dictadura del proletariado, ya que el sistema actual engendra las condiciones materiales y las formas sociales para la reconstrucción económica de la sociedad.
Para que se desarrolle el internacionalismo es de primer orden la reconstrucción de la IV internacional para dotar de una dirección revolucionario a este proceso histórico, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial. Creemos que como primera tarea que vaya en esa dirección debemos llamar a una Conferencia internacional de las corrientes trotskistas que aun reivindican la dictadura del proletariado para discutir las tareas ante la guerra en Ucrania, los procesos en Francia y la crisis mundial.
COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina
Repudiamos el comunicado de la FUC en el que acusan a docentes de Fadiunc y otros integrantes de Conadu Histórica de haber agredido a “consejeras superiores estudiantiles”, militantes de Franja Morada, “hecho que habría sucedido esta mañana en el rectorado”. Nosotros estuvimos presentes en la sesión del consejo superior, donde las y los consejeros estudiantiles, en conjunto a funcionarios radicales votaron en contra de tratar en la sesión la circular que establece que se realizará un descuento a los docentes que se han adherido al paro. Este descuento es utilizado por la rectora Esther Sánchez para disciplinar a los docentes en general, pero principalmente a los docentes de los colegios de la UNCuyo que venían organizando importantes jornadas de paros para lograr la reapertura de la paritaria, ya que la burocracia firmó un aumento del 30% para junio, algo que no tiene ningún sentido en el contexto inflacionario del país.
Lo que sucedió en realidad esta mañana, fue que las y los docentes presentes comenzaron a manifestarse en contra de la decisión del Consejo Superior, entre gritos de “que se vayan todos” y “universidad de los trabajadores”, tuvo que dejar de sesionar y salir abriéndose paso entre los docentes y algunos representantes de estudiantes. Esta manifestación es lo que consideran violento, pero no consideran violento un salario que no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Producto de los paros se ha reabierto la paritaria a nivel nacional, esta reunión se realizará mañana, nada asegura que el gobierno otra vez no proponga miseria.
La Franja Morada es el brazo estudiantil del gobierno radical, a sus militantes no les importan los docentes ni los estudiantes, están a favor de los descuentos a los salarios, del aumento del transporte y del comedor universitario. Es una provocación que desde la dirección de la FUC hablen en nombre de todos los y las estudiantes cuando ni siquiera han garantizado instancias para posicionarnos respecto al conflicto docente. La FUC que solo aparece en las asambleas de estudiantes para bajar las acciones y defender a las autoridades, hoy dice hablar por los estudiantes cuando en los cursos y asambleas el apoyo al paro docente es mayoría. Con este comunicado dejan nuevamente en evidencia que no están con los trabajadores, claramente están con los que implementan el ajuste en la universidad.
Por otro lado, los consejeros que responden a las variantes del peronismo se desligan del descuento de los días de paro, ellos se contentan con garantizar el ajuste que lleva a cabo el gobierno de los Fernández, hablan del descuento de los radicales pero no dicen nada del ajuste en educación que implementa el gobierno nacional a pedido del FMI, del techo salarial impuesto por el Ministro Perczyk, el CIN y las burocracias sindicales, de la avanzada en la precarización laboral de docentes y no docentes. Las agrupaciones estudiantiles peronistas hacen todo lo posible para que el estudiantado no se involucre en la lucha de los trabajadores, militando activamente en contra de las medidas concretas que piden sectores de estudiantes combativos, están en contra de los paros y las tomas.
El ajuste que estamos atravesando ha hecho estragos, existe una gran deserción, los estudiantes que trabajan y estudian se ven obligados a decidir dejar de estudiar porque la guita no alcanza. En Mendoza tenemos la inflación más alta del país, la juventud se enfrenta a trabajos precarios que no garantizan ni siquiera un sueldo de supervivencia, teniendo que buscar más de un trabajo en varios casos. Desde la COR sostenemos que la lucha docente debe triunfar, apoyamos el paro y nos solidarizamos con los docentes, delegados y dirigentes acusados por los consejeros gorilas. Militamos activamente para que las y los estudiantes se sumen a la lucha, garantizando el paro total de actividades.
Abajo la resolución de descuento de los días de paro. Basta de judicializar la protesta de los trabajadores.
¡Paralicemos las Universidades a nivel Nacional!
¡Ningún salario por debajo de la canasta básica!
¡Por el triunfo de la lucha docente!
Este 1ero de mayo, concentremos con las y los trabajadores en lucha.
Rama Universitaria de la COR
El próximo 17 y 18 de mayo habrá elecciones en la UNC para renovar consiliarios (consejo superior) y consejeros (consejos directivos) de todas las facultades. También, una vez más, se hará coincidir en la misma fecha las elecciones de nuestros centros de estudiantes. Estas elecciones están cruzadas por una profundización de la crisis donde el gobierno de Massa y los Fernández vienen de negociar en Washington algunas flexibilizaciones de las metas que exige el fondo para poder sostener su “plan aguante” mientras continúan con los ajustes. Así los trabajadores venimos sufriendo las paritarias a la baja, la reforma laboral en cuotas que exige el fondo con el trabajo continuo como el que metieron en Toyota, o como intentan meter con la modificación de la ley al sector salud en Córdoba, mientras el 43% de la población se encuentra debajo de la línea de la pobreza.
La UNC no queda exenta. Los recortes presupuestarios de los últimos años responden a las exigencias del FMI. Para hacer funcionar la UNC con esa miseria Boretto y cía. imitan la política que vienen teniendo los gobiernos nacional y provinciales, como todas las patronales: descargar su crisis sobre nuestras espaldas. Las burocracias sindicales de FATUN-Gremial San Martin (no docentes) y Conadu-ADIUC (docentes) pactaron con Perczyk un mísero 30% en cuotas hasta junio mientras dejan correr la precarización laboral, donde docentes ofician de titulares, pero con sueldos de categorías menores. En Filo, la decana Dezzutto, de la supuesta “oposición progre” al rectorado, no se queda atrás, abriendo un profesorado sin designación de cargos, ni hablar del trabajo ad honorem de adscriptos y ayudantes alumnos, o los no docentes que entran como contratados o monotributista. En toda la UNC las condiciones de cursada también se degradan, el comedor se ha reducido a una caricatura restringiendo el acceso y las becas, la falta de turnos de cursado hacen incompatible trabajar y estudiar, las becas de apuntes no alcanzan, la infraestructura y el mobiliario se encuentra en un estado deplorable, y un largo etc.
La sumisión al plan del FMI para la educación pública no es solo administrar la miseria, sino también ponerla al servicio de formar la mano de obra barata y flexibilizada que exigen las empresas: el campus norte, los cursos ofrecidos desde el campus virtual, los acuerdos con las empresas como el cluster tecnológico, son solo algunos ejemplos de esta orientación.
Tres ejes programáticos para recuperar el CEFFyH
Para enfrentar esta crisis se hace urgente recuperar los centros de estudiantes y la FUC de manos de las agrupaciones pro patronales. En Filo, Estudiantes al Frente- La Bisagra mantiene el centro atado al decanato K en sus peleítas por recursos con el Rectorado, mientras se limita a ofrecer servicios en lugar de organizar al movimiento estudiantil en pos de las tareas que plantea la situación. Otras Voces o la Franja Morada no se diferencian en el objetivo de atar el centro a tal o cual sector patronal del régimen universitario, ya sean los K, el peronismo provincial o el radicalismo y sus aliados de cambiemos. Lamentablemente, la izquierda universitaria alineada al FIT-U y al Nuevo MAS ha caído en la trampa y encaran sus propuestas hacia las elecciones priorizando “ocupar lugares” en el régimen, imitando a los partidos a los que tributan, que se adaptan cada vez más a las elecciones burguesas. Para nosotros, la prioridad es recuperar nuestras organizaciones para la lucha, y no ocupar lugares en los consejos, sino luchar para destruirlos y enfrentar la política de las autoridades universitarias y el ajuste del gobierno nacional.
1- Un CEFFyH independiente del régimen para luchar junto a la clase obrera
Una lista unitaria de la izquierda y los sectores combativos debe partir de rechazar la injerencia de las autoridades en la elección de nuestros organismos y pasar a la ofensiva ligándonos al conjunto de los trabajadores de la UNC. Pongamos en pie un plenario de delegados docentes, no docentes y estudiantiles que nos permita definir un pliego único de reivindicaciones y el plan de lucha, basado en nuestros métodos como los paros, las movilizaciones, las tomas, etc., para imponerlo.
Discutamos cómo intervenir en los conflictos en curso, por ejemplo, los docentes en nuestra provincia se enfrentan al techo salarial que buscan imponer, ahora vía conciliación obligatoria, Schiaretti y Monserrat. Los trabajadores de los hospitales enfrentan el mismo techo de hambre. También se desarrollan luchas en las fábricas, como en Bagley de Totoral por condiciones de trabajo o en la Coca Cola por salarios. El resultado de estas peleas será crucial para el resto de los sectores que enfrentamos el ajuste, necesitamos ponernos a disposición de las mismas y pelear por su triunfo.
2- Que las organizaciones estudiantiles y los sindicatos gobiernen la universidad
Todas las variantes del gobierno de la UNC están comprometidas con el plan del FMI. La reforma de los estatutos para auto-extenderse los mandatos en la última asamblea universitaria (AU) fue votada por amplia mayoría, necesitan fortalecer su régimen para dirigir el ajuste. No podemos sembrar confianza en las instituciones del régimen universitario como la AU y los consejos, no es posible reformarlos ni cambiar su carácter reaccionario con mayor democratización, necesitamos dar la pelea por destruir este régimen metiendo la lucha de clases al aparato educativo, peleando por un gobierno tripartito de los sindicatos docentes, no-docentes y las organizaciones estudiantiles para poner la universidad al servicio de la lucha de la clase obrera.
3- Secretaría de relacionas internacionales y una orientación antiimperialista
La intervención del imperialismo acelera la crisis en todo el mundo. La guerra en Ucrania, las enormes huelgas en Francia, en Grecia y en toda Europa, los levantamientos en Perú no pueden sernos ajenos. Necesitamos una Secretarías de Relaciones Internacionales del CEFyH que desarrolle posiciones antiimperialistas y preparen las acciones de solidaridad internacional para dar una lucha mancomunada contra las consecuencias inmediatas de la crisis.
Un llamado
Llamamos a las corrientes de izquierda que militan en la Facultad de Filosofía y Humanidades y a los estudiantes combativos a impulsar una reunión donde podamos discutir estas y otras propuestas para poner en pie una lista común con el objetivo de recuperar el centro de estudiantes y ponerlo en función de las tareas que nos plantea la fenomenal crisis que estamos atravesando.
Expresamos nuestro total repudio a la destrucción de las obras de arte presentadas en la muestra “8M Manifiestos Visuales” que estaba siendo exhibida en el Anexo Luis Quesada, del Rectorado de la UNCUYO. Toda nuestra solidaridad con las artistas que fueron parte de esta muestra que se realizó en el marco del día internacional de la mujer trabajadora.
Los mismos grupos católicos que se han violentado al ver una exhibición de arte con la que no concuerdan, ni buscan comprender, aluden a la falta de seguridad dentro de la universidad, poniendo la corona de cristo a la policía represora, “bondadosa con los pobres”, estos amorosos creyentes piden a gritos más seguridad privada y policía dentro de los espacios de estudio de la juventud, para controlar cualquier intento de organización de estudiantes y trabajadores. Estos mismos sectores, organizan charlas con militares retirados, santos corderos de la represión durante la última dictadura cívico - militar. Estos santos amigos nos enseñan la “educación para el amor” con el doctor Albino y nos cuentan la historia anti comunista con Díaz Araujo.
La reacción católica está impregnada en la Universidad Nacional de Cuyo, en varios de sus docentes, en los planes de estudio, en la creciente popularidad de las agrupaciones estudiantiles ligadas al Opus Dei. Los cuarenta años de democracia para ricos no han borrado el oscuro pasado de esta institución, ni lo hará. La ideología burguesa hunde sus cimientos en la ficción de un dios, que avala genocidios y está al servicio del capital. La Universidad tiene un carácter de clase, por lo tanto, no es laica ni pública en la realidad concreta. Los grupos reaccionarios que hablan de intolerancia hacia las creencias, son totalmente tolerantes al ajuste y represión cotidiana que viven las mujeres trabajadoras y la juventud empobrecida, avalan hoy como ayer la persecución política y no mueven un dedo para enfrentar el ajuste brutal en el presupuesto educativo, perfilándose hacia la elitización, dejando a las mayorías populares afuera de la “Universidad Pública”.
Sostenemos que debemos luchar en contra de estos grupos en nuestros puestos de trabajo y estudio, recuperando las asambleas por curso y generales, realizando charlas, cine debate, exposiciones científicas y de investigación, fomentando el pensamiento crítico y la participación. Recuperemos las aulas y espacios otorgados por la Universidad al oscurantismo católico, no esperemos de la misma institución que brinda facilidades e impunidad al negacionismo, una solución o una respuesta que frene este tipo de acciones.
A días de un nuevo aniversario del 24 de marzo, repudiamos enérgicamente este ataque que censura y busca imponer una moralidad cínica, un disciplinamiento ideológico y físico para que la universidad no sea caja de resonancia de las contradicciones sociales. Los más elementales derechos se conquistan y defienden con la lucha. Recuperemos nuestras organizaciones para enfrentar estas tendencias retrógradas y reaccionarias, y poner al movimiento estudiantil en pie de lucha contra la crisis, el ajuste y la represión. Por la libertad de Martín y Lorena! Que cada curso se pronuncie, y en asambleas resolvamos medidas concretas.
Fuera el Opus Dei de la UNCUYO!
Ni un paso atrás, ningún ataque sin respuesta.
RAMA UNIVERSITARIA DE LA COR
Desde el martes 14 de marzo permanecen detenidos, se les negó el recurso de Hábeas Corpus y han sido trasladados a cárcel común dos referentes del Polo Obrero Mendoza, Lorena Torres y Martín Rodríguez. La detención se produjo durante una jornada nacional de protesta de las organizaciones piqueteras contra el recorte de planes sociales que viene aplicando la ministra Tolosa Paz, dando curso a los requerimientos de ajuste del FMI acordados con Massa y el gobierno del Frente de Todos.
El caos económico y social que la sucesión de gobiernos de Cambiemos y el FdT vienen profundizando, se expresa en el ajuste brutal en educación y salud, los techos salariales y jubilaciones de miseria, las suspensiones y despidos, y el deterioro generalizado de las más elementales condiciones de vida de la población asalariada. Ese caos no lo generamos las y los trabajadores, pero sí que lo sufrimos, y diferentes sectores salimos a darle pelea, con protestas callejeras y acampes en el caso de los movimientos de trabajadores desocupados, informales y de la economía popular, así como vecinos del AMBA realizan piquetes por la falta de luz o de agua.
La respuesta del gobierno nacional es la profundización del ajuste y la estigmatización de las organizaciones sociales, cierra filas con la burocracia sindical para anclar salarios, y sostiene las ganancias de las grandes patronales con dólares especiales y subsidios. La garantía de la aplicación del acuerdo del FMI con el gobierno de los Fernández en la nación, en Mendoza es Suárez y la coalición Cambia (UCR-PRO) que ya está en campaña electoral con la idea de “reprimo y vuelve Cornejo”. El despliegue descomunal de policías, la intimidación y festival de denuncias y multas contra partidos de izquierda, referentes sindicales, sociales y ambientales, y ahora el envío a la cárcel de dos dirigentes del Polo a días del 24 de marzo, pretende instalar la idea de provincia ordenada y población disciplinada. Pero el caos que generan no puede contenerse con represión.
El pasado viernes, la pretensión del jefe de policía de la provincia de Mendoza y la Justicia burguesa, de forzar a marchar por la vereda y la bicisenda, fue derrotada. La humillación fue de la policía a la que la bandera de arrastre y la columna de miles les pasó por arriba y por los costados. La puesta en escena del aparato represivo y judicial sólo dejó en evidencia que en esta democracia para ricos, que está llegando a 40 años de continuidad, las y los trabajadores todo lo hemos conseguido luchando, con nuestros métodos.
Desde la COR acompañamos las acciones impulsadas para lograr la libertad de los compañeros detenidos. Instamos también a preparar una gran columna independiente este 24 de marzo que movilice por la libertad de Lorena y Martín. Abajo el acuerdo con el FMI, el ajuste y la represión.
Para sacar a Lorena y Martín de la cárcel, para anular las denuncias y procesos judiciales en contra de las y los luchadores, para derrotar el acuerdo con el FMI y su ajuste, hay que sacar a las calles al movimiento obrero organizado. Tenemos que exigirles a la CGT y la CTA que se pronuncien y convoquen a un paro provincial ya. Impulsar asambleas en cada lugar de trabajo que debatan y resuelvan pronunciamientos de base de exigencia a las centrales por la convocatoria a medidas de acción directa. Para pararle la mano a Suárez, tirar las leyes represivas, los techos salariales y el ajuste HAY QUE PARAR Y MOVILIZAR MASIVAMENTE.
(fotografías gentileza de Verónica Torres)
El viernes 17/3 por la tarde La Bancaria anunció el cierre de una negociación paritaria tensa, que incluyó todo tipo de provocaciones por parte de los banqueros. El resumen del acuerdo es un aumento del 32,5% en cuotas no acumulativas hasta mayo y, lo que era el nudo, un bono de compensación por el descuento de impuesto a las ganancias en dos veces (mayo y septiembre). Además de la solicitud a AFIP de morigerar el descuento en algunos ítems del salario.
Este acuerdo no puede ser presentado por la burocracia como un triunfo y dejó a los bancarios con gusto a poco. Por un lado, el tema del impuesto a las ganancias no sólo no está resuelto, porque los descuentos seguirán corriendo, sino que el acuerdo de este bono cierra la posibilidad de seguir discutiéndolo este año. Por otro lado, la inflación galopante viene esmerilando los sueldos de manera acelerada, considerando que el IPC no refleja los aumentos reales de alimentos, gastos de salud y educación que consumen los trabajadores del sector. Además, las cuotas se calculan sobre el salario de diciembre de 2022, sin cláusula gatillo, lo cual ya nos deja atrás de la inflación del 2023. El poder adquisitivo de los bancarios viene en caída y seguirá así. Pero aún más grave es que las patronales banqueras siguen marcando la cancha, imponiendo “reestructuraciones” que cargan de tareas al personal, mientras cierran sucursales y despiden por otro lado. Durante la negociación, que incluyó un contundente paro de 24hs en las que se sintió el poder de los trabajadores para afectar las principales operaciones del sistema financiero (incluso las electrónicas), las patronales hicieron todo tipo de bravuconadas, desde amenazar al personal que se adhería a la medida, hasta presionar con la convocatoria a conciliación obligatoria, al mediodía de la jornada de paro en curso, para que se volviera a tomar tareas. No contentos con esto, en bancos como el Supervielle, decidieron no pagar el bono por utilidades que vienen pagando desde hace años, aduciendo “pérdidas” por un mal negocio con una FinTech. Una provocación abierta, cuando todos sabemos que el sistema financiero viene sacando enormes ganancias, a costa de nuestro trabajo, con las negociaciones de los bonos y la timba financiera. La respuesta de los trabajadores fue un paro total el mismo viernes 17, mientras se cerraba la paritaria. Y el conflicto sigue abierto, pero el sindicato lo ha dejado aislado en un solo banco. Todos los bancarios debemos solidarizando con acciones concretas y plantear un plan de lucha conjunto, considerando que todas las patronales vienen llevando adelante el mismo plan.
Este cierre de la paritaria se lee desde la necesidad del gobierno y la burocracia de calmar los ánimos de los trabajadores, en un contexto de creciente tensión social, con un combo explosivo de factores que suman la carestía de la vida, con la deficiencia estructural de los servicios de luz y agua en medio de una extraordinaria ola de calor, entre otros. Se vio a la burocracia más preocupada por lograr un compromiso que a los banqueros mismos. Éstos últimos, al parecer, se sienten fuertes para ir a medir fuerzas con los trabajadores en un momento en el que se están forjando nuevas relaciones entre capital y trabajo a mediano y largo plazo. Lo cierto es que el sindicato viene retrocediendo desde hace tiempo, incluso antes de la pandemia, dejando pasar situaciones que están acumulando problemas de fondo para las condiciones de trabajo del gremio. Por otro lado, la “innovación” del bono ganancias no es otra cosa que un salvavidas al plan del gobierno (que viene fracasando) para ajustar las variables económicas a medida de las exigencias del FMI. Parte de la tensión en la negociación tiene que ver con la postura de la mayoría de las cámaras de negarse a “rescatar” al gobierno, aportando como patronales a paliar el impuesto que el Estado cobra a sus empleados. Y el sindicato, si bien plantea la consigna de que “el salario no es ganancia”, en los hechos avala este descuento compulsivo para sostener su acuerdo político con el poder de turno. Y aquí hay que volver a remarcar que ese impuesto luego es “redistribuido” por el Estado para subsidiar a las patronales, ya sea a través del “dólar soja” y sus variantes para cada rama empresaria con algún poder de presión, ya sea con los subsidios a las prestadoras de servicios públicos (luz, agua, transporte), etc.
El cierre de este acuerdo paritario, sin embargo, es un compromiso precario, que pospone el conflicto planteado. Claro que, como sucede en toda negociación de la burocracia, esto se dio con total hermetismo, sin la más mínima consulta a la base -sin siquiera informar- sobre el curso de la negociación. Por eso insistimos en la importancia de la votación de delegados paritarios con mandato y la conquista de delegados de base por sector de trabajo.
En definitiva, lo que está en juego son las condiciones de trabajo por un periodo indeterminado. Los bancarios debemos partir de las importantes acciones de lucha que hemos tomado para profundizar la organización. Para esto es necesario recuperar el sindicato, dotarlo de una dirección que se rija por el principio de independencia de clase y amplíe las funciones del sindicato para unirse a otros sectores de trabajadores ocupados y desocupados para disputar la organización de todas las relaciones de producción sobre otras bases. Empecemos construyendo una oposición sindical revolucionaria con las tendencias de izquierda que abracen un programa revolucionario, para disputar la dirección del sindicato y aportar al conjunto de la vanguardia obrera para construir una salida obrera y socialista.