COR logo

Cordigital

Cordigital

Miércoles, 24 Abril 2024 21:15

Multitudinaria marcha educativa

24/04/2024

Ayer se vivió una de las marchas más multitudinarias desde que asumió Milei, en defensa de la educación y de la universidad públicas, ante el ahogo presupuestario del gobierno libertario.

Fue una marcha que, según describen algunos medios, llegó a movilizar 1 millón de personas en todo el país, en la Ciudad de Buenos Aires fueron más de 400 mil los que movilizaron y concentraron en Plaza de Mayo.

La marcha es expresión de un desgaste acelerado de la relación del gobierno con un sector de jóvenes estudiantes, docentes y no docentes, que en su gran mayoría fueron su base electoral y ahora han comenzado a romper, producto del deterioro de sus condiciones de vida y sus perspectivas de futuro. Este sector logró confluir con una minoría de vanguardia que viene enfrentando al gobierno desde el primer día y con una oposición burguesa que, en nombre de la defensa de la educación pública, busca recuperarse del golpe electoral, tanto el radicalismo como el peronismo.

Sin embargo, los organizadores de la marcha fueron los rectores y decanos peronistas y radicales, que hoy son los garantes de que la universidad sea cada vez más elitista y aquellos que entregaron a los estudiantes en el ‘95 para que se impusieran la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior (LES), que hoy siguen vigentes. Ellos pretendieron con la marcha meter presión al gobierno y esto quedó demostrado en el hecho de que en el acto no llamaron a ningún plan de lucha para seguir.  La masividad los sorprendió y, visto de conjunto, el proceso educativo abierto va más allá de una pelea por presupuesto y está expresando un cuestionamiento al gobierno de Milei y su ajuste. Este fenómeno puede hacer que, de desarrollarse un proceso más político al interior de las universidades, surja un mayor apoyo a las luchas en curso y más predisposición a salir a pelear.

Por eso el movimiento estudiantil que emergió ayer, unido a los docentes y no docentes, tienen la tarea de llevar la lucha de clases a las aulas y abrir las universidades para que pueda entrar la clase obrera. Para eso debemos recuperar los centros y federaciones de estudiantes, las federaciones y sindicatos docentes y no docentes, para que sean estas organizaciones recuperadas las que dirijan las universidades, expulsando a los radicales y peronistas de la dirección. Ayer los radicales se ponían al frente de la defensa de la educación, hoy son los promotores de la reforma laboral. El movimiento estudiantil debe recuperar la memoria histórica de cuando fue un movimiento progresivo; y no sólo debemos remontarnos al Cordobazo, lo fue en el ‘99 contra el gobierno de la Alianza, en el 2001, cumplió un rol muy importante en las luchas docentes del 2005 y en otras luchas.

Hay que organizarnos con delegados en los cursos y asambleas en las facultades mostrando que no tenemos nada que ver con las autoridades y sus intereses. Tenemos que organizarnos para preparar las ocupaciones de las facultades para el Paro del 9 de mayo.

Tenemos que poner todas nuestras fuerzas para tirar abajo la ley ómnibus, el DNU y ser un aliado en la irrupción del movimiento obrero como caudillo de la nación oprimida.

Ayer la marcha educativa se unió al proceso de luchas estudiantiles y universitarias que están recorriendo países como Brasil y Colombia y, centralmente, Estados Unidos, donde se está dando una férrea pelea dentro de los campus universitarios para frenar el genocidio en Gaza. Recuperar la tradición internacionalistas del movimiento estudiantil combativo es otra de las tareas que tenemos por delante, uniendo fuerzas con los pueblos oprimidos y los estudiantes y trabajadores de EEUU contra el FMI y imperialismo. 

 

 

 

Miércoles, 17 Abril 2024 11:21

Todos a la marcha educativa del 23 de abril

Contra el gobierno y las autoridades aplicadoras de la LES

    El próximo martes 23 de abril, las federaciones de los trabajadores universitarios convocan a un extraño paro apoyado por las propias autoridades universitarias nucleadas en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y a una marcha federal a Plaza de Mayo, a replicarse en las provincias. La marcha cuenta con el apoyo de la FUA, dirigida por la Franja Morada. CTERA, por su lado, saca una jornada de lucha, llamando a marchar pero no a parar.
    Los trabajadores de la educación, investigadores y estudiantes de todos los niveles somos quienes venimos enfrentando los ataques de motosierra y licuadora de Milei y sus aliados en las gobernaciones provinciales. Aplican el plan del FMI, mientras el gobierno viaja a EEUU a mendigar un lugarcito privilegiado entre las semicolonias yanquis. La burocracia sindical de las federaciones docentes y no docente, igual que CTERA, pretenden consolidar un frente con las autoridades universitarias y los gobernadores opositores para enchalecar la lucha y aislar a los trabajadores y estudiantes combativos.
    Pero tenemos que tener bien en claro quienes son los Rectores y Decanos de las UUNN: no sólo ya iniciaron el autoajuste presupuestario para mantenerse a flote sobre los despidos de contratados, retiros voluntarios, recortes en servicios y mantenimiento de la infraestructura en detrimento de nuestras condiciones de trabajo y/o cursada, sino que durante todos estos años se han dedicado a gestionar y aplicar la Ley de Educación Superior (LES) de Menem. Es por eso que Milei no necesita una reforma para arancelar las universidades y avanzar en su desguace y mayor elitización, ya que hoy y durante todos los gobiernos anteriores, incluyendo a de la Rúa, Macri y a los del kirchnerismo, esta ley nefasta dictada por el imperialismo a través de sus instituciones multilaterales como el Banco Mundial (BM) viene siendo aplicada a rajatabla, con sus convenios para amoldar las carreras a los intereses de las empresas, su CONEAU y sus aranceles que ya se aplican en los posgrados, cursos y se vuelven a aplicar en las carreras de grado en algunas universidades del país.
    En el caso de CTERA, su guiño es más bien a los gobernadores, que fijan salarios de miseria para los docentes, llenando los recibos de sueldo de items en negro y en muchos casos atados a la productividad como el item aula en Mendoza o el item de profesionalidad en Córdoba.

Paro educativo nacional y plan de lucha

    Ni CTERA ni las federaciones universitarias ha lanzado ningún tipo de plan de lucha serio, jugándose al desgaste del activismo con paros y jornadas de lucha aisladas y sin continuidad. Peor aún, tienen intereses para hacer la menor cantidad de olas posible dada su flamante alianza con el régimen universitario. Debemos impulsar las asambleas por dependencia, facultad o escuela, las asambleas interclaustros y plenarios de delegados de base con mandato en todo el país para discutir un pliego único de reivindicaciones juntos a los investigadores de CONICET y otros trabajadores del sistema educativo y científico-tecnológico y un plan de lucha para sacar a la burocracia sindical de la comodidad de sus sillones e imponer nuestras condiciones al gobierno nacional, a los gobernadores y a las autoridades cómplices del ajuste.

    - Abajo la LES.
    - Fuera las empresas imperialistas e Israel de los planes de estudio y de las Universidades, abajo los convenios, ¡son ellos los que ejercen el adoctrinamiento!
    - Por salarios que superen la canasta básica indexados mensualmente a la inflación.
    - Reincorporación de los despedidos, pase a planta de todos los precarizados.
    - Condiciones seguras de trabajo y contra las intentonas por avanzar en el teletrabajo como forma de flexibilización laboral y desorganización de nuestra clase.
 
    Tanto la UBA como las universidades nacionales se consideran "públicas" porque no son privadas y formalmente no tienen "restricciones" para su ingreso. Se supone que cualquier "ciudadano" puede inscribirse en ellas. Sin embargo, posee la mayor de las restricciones: la restricción de clase, ya que sus puertas están cerradas a las mayorías obreras y están cada vez mas elitizadas. Tampoco son "gratuitas" dado que tienen un costo individual y social: se edifican sobre la explotación de la clase obrera, para formar los profesionales que serán eslabones de esa misma explotación.
    Para imponer este pliego, debemos preparar el plan de lucha y el Paro Educativo Nacional con cortes de calles y rutas y toma de facultades y edificios. Recuperemos los sindicatos de manos de la burocracia sindical. Ninguna confianza en los rectores y en los gobernadores opositores, hay que enfrentarlos en las calles y en cada escuela y universidad.
    Hasta ahora, la lucha por la defensa de la universidad ha estado sostenida mayormente por los docentes universitarios, y en menor medida por los no docentes. El claustro estudiantil se ha mantenido pasivo y recién ahora comienza a participar tibiamente. Esto es producto no sólo de la elitización, la caída de las expectativas de ascenso social y las tendencias individualistas que imperan en las nuevas generaciones estudiantiles, sino también de años de desmovilización y despolitización por parte de las corrientes burguesas que detentan los centros de estudiantes y federaciones junto al marcado retroceso de la izquierda en las distintas facultades. Por eso, estos nuevos sectores estudiantiles que comienzan a participar de las clases publicas y movilizaciones tienen por delante un importante desafío: recuperar sus métodos de lucha con tomas de facultades, sus métodos de organización con asambleas y cuerpos de delegados y sus organizaciones, los centros y federaciones para comenzar a ser protagonistas de su historia.
    Se impone asimismo la unidad con el conjunto de los estatales y trabajadores de la industria, los servicios y las organizaciones sociales independientes del Estado para organizar el paro general contra el DNU, los protocolos represivos y todo el plan fondomonetarista de Milei, los gobernadores y el resto de la casta burguesa arrodillada al capital financiero internacional.

El 23 de abril, defendamos la independencia de clase

    El 23 de abril, proponemos a las corrientes de la izquierda y a las agrupaciones combativas estudiantiles y de trabajadores de la educación organizar una gran columna independiente de los aplicadores de la LES. La AGD – UBA, así como otros sindicatos y seccionales recuperadas podrían encabezarla para mostrar que nuestro programa y nuestra lucha no pasa por atenuar el ajuste y seguir haciendo negocios, sino por conquistar nuestra reivindicaciones, acabar con esta educación de clase atada a los intereses de los capitalistas y poner la educación en función de la revolución obrera y socialista.

Publicado en TRCI

En medio de la ofensiva del enclave de Israel sobre la Franja de Gaza, perpetrando un genocidio del pueblo palestino que resiste con gran heroísmo, un nuevo evento agudiza las tendencias a la desestabilización de la región. El sábado 13 de abril Irán lanzó más de 300 drones sobre Israel, a dos semanas del ataque de su embajada en Siria, que causó la muerte de 13 personas. Este es el primer ataque directo de Irán a Israel en la historia y los iraníes lo justifican como una respuesta al ataque recibido en Damasco, en el que murieron oficiales de la Guardia Revolucionaria Islámica. Aun así, se trata de una acción “limitada y en defensa propia”, tal como la propia diplomacia iraní manifestó abiertamente en Washington. Este aviso también permitió que el imperialismo coordinara con Israel acciones preventivas. Esta diplomacia se explica en el hecho de que Irán pretende evitar una guerra regional, pero a la vez “hacerse respetar” ante las fuerzas israelíes y advertirles que sus incursiones se encontrarán con represalias de la contraparte.

Si bien no se puede descartar que esto provoque una escalada guerrerista, los gobiernos más bien han mostrado cautela. Estas intervenciones casi quirúrgicas de los gobiernos de Medio Oriente se explican por la enorme fragilidad del equilibrio político, no sólo porque tantos las burguesías árabes como el sionismo están viendo cómo negociar con un imperialismo en crisis que retacea el apoyo económico y no define una línea estratégica (tras el fracaso de innumerables intentos como los acuerdos de Oslo, la “hoja de ruta”, etc., y en medio de una crisis imperialista de magnitudes sin precedentes), sino también por el hecho de que existe un peligro real de una irrupción de las masas. Tanto el gobierno de Netanyahu, como el de Alí Jamenei han enfrentado cuestionamientos políticos internos con protestas masivas que han puesto en el centro al régimen. El frente interno convulsionado les quita base social para realizar cualquier acción agresiva que se pase de la relación de fuerzas, en un terreno regional altamente convulsionado e impredecible.

Sin embargo, a pesar de la delicada situación del enclave de Israel, las burguesías árabes también son un factor contrarrevolucionario que aportan para evitar que las irrupciones de masas se desarrollen a un cuestionamiento efectivo al poder. Jugaron un rol contrarrevolucionario aplastando en sangre las semi insurrecciones espontáneas que estallaron en la región a partir de 2010, y hoy tienen en su cúspide regímenes bonapartistas con características de dictaduras policiales recostadas sobre el imperialismo, como el del General Al-Sisi en Egipto, que sostiene el flanco sur del cerco sionista de la Franja de Gaza. Arabia Saudita anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Irán tras siete años de desencuentros. A esto siguió el restablecimiento gradual de las relaciones entre Irán y los demás Estados del Golfo -Emiratos Árabes Unidos y Kuwait-, que el ex primer ministro israelí Naftali Bennett consideró “una victoria política para Irán” y “una amenaza para Israel”. Pero la indiferencia de estas direcciones nacionalistas ante la masacre de estos últimos meses en Gaza demuestra su carácter reaccionario y su incapacidad de dar una salida progresiva al pueblo palestino y a todos los pueblos oprimidos de la región. Aun así, la resistencia palestina sigue en pie y cada nueva generación es más fuerte y adherente al derecho al retorno y la voluntad de pagar el precio en la lucha por ello.

La clase obrera internacional debe intervenir del lado del pueblo palestino impulsando medidas que afecten la maquinaria imperialista en la producción; asimismo, el proletariado de la región debe impulsar la necesidad de la derrota y destrucción del enclave de Israel, derrotando a las burguesías nacionales, mediante los métodos de la clase obrera, como la huelga general y la insurrección consciente de las masas. Luchando por la revolución socialista, por una Federación Republicas Socialistas del Medio Oriente y el Magreb.


Milei a la zaga de lo más rancio del sionismo y el imperialismo yanki

Mientras se desarrollaban estos eventos, el presidente argentino se encontraba en una gira que incluía un encuentro con una secta judía religiosa en Miami y, luego de su documentado encuentro con Elon Musk, tenía planeado dirigirse a Dinamarca para cerrar la compra de aviones F16. En todos sus posicionamientos ha declarado ser un férreo aliado de Estados Unidos e Israel, lo que pone nuevamente a la semicolonia argentina como un actor de reparto en este proceso guerrerista. Es por esto que decidió suspender su gira y llamar a un “comité de crisis” ante la posibilidad de ser nuevamente blanco de atentados.

Esto es una muestra más de por qué los trabajadores tenemos que pelear por expulsar al imperialismo de América Latina y derribar a sus gobiernos títeres. Llamamos a la más amplia solidaridad con el pueblo palestino y a que la clase obrera, con sus métodos, desarrolle el internacionalismo proletario. ¡Por el triunfo de la resistencia palestina! ¡Fuera el imperialismo de América Latina!

Hasta hace unos días el gobierno de Milei, bajo las órdenes del FMI, ha efectuado 11000 despidos, y amenazó con más. Ayer, el vocero Adorni, mientras se desarrollaban las acciones en las delegaciones, ratificó los despidos afirmando que en esta primera etapa son 15mil.

Los argumentos utilizados son los de siempre: la supuesta inutilidad del ñoqui estatal, la necesidad de reducir la planta del estado para achicar el gasto público, la búsqueda de eficiencia, en fin, todo lo que ya nos dijeron los milicos, Menem, De La Rúa y Macri, y hemos escuchado hasta el hartazgo.

Lo cierto es que, cada ataque, desfinanciamiento y ola de despidos que se han realizado a lo largo de la historia, no redundaron ni en una disminución de los “ñoquis”, ni en el achicamiento del gasto, ni en la eficiencia y mucho menos impactaron en una reducción de la pobreza. Y esta vez, no va a ser la excepción. Porque lo que busca este gobierno antiobrero es golpear y disciplinar a los trabajadores y sus organizaciones, y dejar tierra arrasada para alegría y beneficio de sus socios de la timba financiera.

La respuesta de los principales gremios estatales, UPCN y ATE, no sólo no ha estado a la altura del ataque, sino que ha sido directamente vergonzosa. UPCN ha mostrado, nuevamente, su carácter pro patronal y su servilismo a todo gobierno existente, a tal punto que ha militado en contra de cualquier acción por parte de los trabajadores, que apuntara a reincorporar los despedidos, optando por la negociación uno a uno, fortaleciendo su carácter extorsivo y clientelar sobre los precarizados.

En cuanto a ATE, en nombre de la “unidad” y la “masividad” se negó hasta hoy a convocar a un paro nacional, esperando a un paro de la CGT que nunca ocurrió, mientras llegaban los avisos de despidos.

Lo cierto es que la burocracia sindical es doblemente responsable de la situación actual.

Por un lado, los años de alineamiento con el gobierno de Fernández, la pérdida de independencia al participar sus principales referentes en las listas kirchneristas, trajeron como consecuencia el aislamiento del CDN y los CDP de la base de trabajadores y el ausentismo de los delegados verdes y verdeblancos de los lugares de trabajo.  Asimismo, las fracturas internas, las guerras de camarillas y la pérdida de horizonte ideológico y político, debilitaron el gremio a tal punto que perdieron la confianza de la base.

Por otro lado, el ataque masivo puso al desnudo la complicidad por acción u omisión de las conducciones sindicales con respecto a la precarización del empleo público. De los aproximadamente 140 mil trabajadores de la administración pública nacional, casi 70 mil, es decir la mitad, son contratados en las distintas modalidalidades que impuso Menem y que ninguno de los gobiernos posteriores quiso revertir. Muchos de ellos tienen más de 5 años de antigüedad, incluso hay casos de 10 o 15 años. Ni la conducción de UPCN ni de ATE pelearon por el pase a planta de los contratados, en los años de los gobiernos “nac&pop” que con tanta nostalgia dicen defender. Con el slogan “fortalecer el estado para la soberanía nacional” y “mi trabajo son tus derechos” se la pasaron firmando paritarias a la baja y aceptando las condiciones laborales cada vez más precarias, sembrando ilusiones en que el Estado capitalista sería el salvador de la clase trabajadora.

Está claro que ahora empiezan por los sectores más vulnerables, pero luego irán por la planta permanente mediante el recurso de los pases a disponibilidad, o simplemente liquidando los salarios mediante el desfinanciamiento progresivo.

 

 

Es urgente organizarse desde abajo para ir a un Plan de Lucha con ocupación de organismos y reparticiones públicas, coordinando con todos los sectores en lucha

 

A la confusión inicial, le siguió una catarata de discursos encendidos de parte de Aguiar y su ex-enemigo ahora unido por el espanto, el Tano Catalano. Actos arriba de la vereda, que llamaban al ingreso de los despedidos a los lugares de trabajo, mientras en los hechos la verde y blanca dónde conduce boicoteó la medida, en otros la verde salió de su letargo para impulsarla, porque un sector del activismo mostró que empieza a haber disposición a la lucha. La jornada del martes 3 demostró que aún con una medida de acción limitada, como lo es ocupar el puesto de trabajo sin paro de los no despedidos ni ocupación del lugar, la importancia de una acción nacional y coordinada; y sobre todo la urgencia de un paro nacional. Es por esto que en el plenario de delegados del miércoles 3 la burocracia tuvo que convocar al paro el viernes 5/4.

 

Las agrupaciones, delegados y listas opositoras no han tenido un posicionamiento claro como alternativa de dirección a la crisis que atraviesan las conducciones gremiales, producto de las prácticas de aparato y la fragmentación, pero también de la adaptación parlamentarista de los partidos que las orientan.

Una verdadera oposición sindical, no vive solo de la presentación de listas en las elecciones, es necesario que organice a los trabajadores y pelee por la dirección, enfrentando a la burocracia en todos los terrenos.

Se hace urgente una reunión nacional de delegados y activistas opositores, para acordar el impulso de un plan de lucha acorde al ataque del gobierno. Organizar asambleas con mandato en cada lugar, discutir un programa que para nosotros debe incluir la reincorporación de los despedidos y la absorción de todos los contratados a la planta permanente de cada repartición. Un convenio único de todos los trabajadores estatales, el aumento salarial para superar la canasta familiar, y con actualización mensual acorde a la inflación. Además de mejoras de las condiciones de trabajo.

En cuanto a cómo organizar la lucha, es importante impulsar delegados paritarios elegidos en asambleas y reapertura inmediata de las paritarias. 

Porque una orientación como la que describimos, no puede ser llevada adelante por la burocracia, que responde a la política del peronismo y no a los intereses de la clase trabajadora. No basta con exigir paros nacionales, es necesario organizar al activismo opositor para imponer los métodos y el programa de lucha Un plan de lucha que incluya paros nacionales de todos los trabajadores nacionales y provinciales, con ocupación de todas las reparticiones y organismos, y también buscando la coordinación con los docentes, hasta torcerle al brazo al ajustador Milei y sus cómplices.

 

¡Por un encuentro nacional de trabajadores estatales intersindical con delegados de base!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 27 Marzo 2024 20:35

Bancarios: Acuerdo paritario silbando bajito

 

El 27 de marzo La Bancaria emitió un comunicado anunciando el acuerdo paritario de enero a marzo 2024 (a plazo vencido), cerrando el tramo con un 9% de aumento para el último mes del trimestre. Así la conducción anuncia un aumento de 50% respecto del salario bruto de diciembre 2023.

No hace falta decir que este acuerdo se cocinó con total secretismo y a espaldas de los trabajadores, porque éste es un método habitual de la burocracia, pero es alarmante el grado de desmovilización que está generando la conducción en medio de tremendo ataque a las condiciones de vida del conjunto de la clase trabajadora.

 

Números mentirosos

Los anuncios de acuerdos paritarios se han vuelto cada vez más discretos y esto responde al hecho de que todos sabemos que los números no cierran. Además del dibujo de los números de inflación del INDEC del gobierno de Milei, emulando las épocas de CFK, el descuento por el impuesto a las ganancias sigue afectando a un sector de bancarios en categorías especializadas, con adicionales, etc., ya que la ley de Massa no eliminó la 4ta categoría, sino que subió el piso a 15 salarios mínimos (muy atrasados respecto de la inflación). Las complejas arquitecturas de parches sobre parches al Estado que armaron los gobiernos del peronismo, el PRO y estos supuestos libertarios es un “toma y daca” que siempre termina perjudicando a los trabajadores. En este caso, la licuadora de Milei ha planchado el salario de tal forma que la gran mayoría de los asalariados se encuentran percibiendo menos que los 700 mil pesos necesarios para superar la línea de pobreza. Sin embargo, no sólo se descuenta “ganancias” a los salarios de 2 millones, sino que se está planteando reimplantar el impuesto bajando el piso y haciendo que sean cada vez más los asalariados que paguen.

 

Inacción ante los despidos y la tercerización

En el marco de una ola generalizada de despidos en establecimientos estatales y privados de todas las ramas, los bancos vienen haciendo lo propio. Esta no es una situación nueva, sino que se viene desarrollando de a poco, pero sostenidamente, desde la pandemia. En notas anteriores (aquí, aquí y aquí) hemos desarrollado el rol de la burocracia para contener la bronca de los trabajadores mientras las condiciones laborales se deterioran en el largo plazo. Si bien los trabajadores de la rama aún conservamos conquistas que en otras las patronales han borrado de un plumazo e incluso la erosión que la inflación ha hecho en nuestro salario es menos notoria y abrupta que en otros casos, cada vez hay más tercerizados que no están encuadrados bajo el CCT bancario y no gozan de los mismos derechos laborales que los de convenio. Justamente, el juego de las patronales es nivelar para abajo y buscar el enfrentamiento de trabajadores contra trabajadores. Ante esto, la CGT, tanto los gordos como el ala “díscola” de Moyano-Palazzo, se llama al silencio y queda cada gremio peleando aisladamente. Tenemos que frenar los despidos y pelear por que se efectivicen los tercerizados.

 

No a la privatización del Banco Nación

Hasta ahora, ante la amenaza de venta del mayor banco del país, Palazzo y cía. se han limitado a hacer un acto superestructural con la cúpula de la CGT y juntar firmas para acompañar un proyecto de ley. Nada más alejado de los métodos obreros y de la tradición del gremio bancario, que tiene en su historia importantes gestas.

Para los confundidos por la perorata “anarco capitalista” del gobierno, que piensan que la privatización de las instituciones públicas y el impuesto al salario van a afectar a la “casta” y que la reforma laboral que impulsan los libertarios va a redundar en mejoras para los “que trabajan honestamente y compiten en el mercado laboral” en desmedro de los “chorros que viven de la tuya”, el resultado será totalmente lo opuesto a lo que esperan. Milei no va a barrer con ninguna casta, sólo pretende que gobierne el ala del capital financiero sobre los destinos del país. Esto se traduce en poner todos los recursos y estructura productiva en función de los intereses del capital imperialista, totalmente expoliador. No sorprende que el nombre que suena para comprar el BNA sea el holding “Black Rock”. También hay que decir que no es muy distinto de lo que proponía Massa, sólo que los libertarios no quieren intermediarios “nacionales”.

Es urgente que levantemos un plan de lucha contra la venta del BNA, contra los despidos (abiertos o encubiertos bajo la forma de retiros voluntarios u otras), contra el impuesto al salario bajo cualquier nombre que le pongan y por unir las filas de los trabajadores para enfrentar el ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI. Esto tiene que ser un puntapié para que desarrollemos un programa de transición que desarme el usurero sistema financiero burgués y se plantee el control de la producción, del crédito y del comercio exterior por parte de la clase obrera.

 

Crisis de dirección

Está claro que la apuesta de la burocracia de incorporarse a las listas electorales del Frente de Todos/Unión por la Patria ha demostrado ser un fracaso más. No sólo no aportan nada desde sus bancadas parlamentarias para el bien de los trabajadores, sino que además ataron los destinos de los sindicatos a la suerte de un frente electoral de conciliación de clases con sectores de la burguesía y la pequeña burguesía y fueron cómplices de las medidas antiobreras de Alberto Fernández durante la pandemia. Todo esto, en medio de una crisis inédita de las instituciones de gobierno burgués.

El discurso contra la “casta” que impulsó Milei fue bien recibido en distintas capas de trabajadores, no porque simpaticen con Margaret Thatcher, ni con los milicos genocidas que defiende Villarruel, sino porque de alguna manera ven que la burocracia sindical, anquilosada en las organizaciones obreras y adicta al Estado, junto con un sector de la administración estatal que vive de prebendas (que no son precisamente los trabajadores estatales, en su gran mayoría precarizados), de alguna manera se acopla a una idea de casta. La batalla cultural de los libertarios es tan berreta que vacían cualquier concepto de contenido, pero en cierta medida están sembrando una confusión peligrosa en las filas obreras.

Seamos claros: nuestros enemigos son los capitalistas, cuyos intereses defienden el FMI, el gobierno, las instituciones de la democracia burguesa y tienen de aliada a la burocracia sindical.

En nuestros términos: lo que hay que hacer es barrer a la burocracia sindical y tomar la dirección de nuestros sindicatos, para utilizarlos como la herramienta de organización de la clase y control de la producción. La burocracia sindical lleva años desarrollando el clientelismo sindical, el modelo de sindicato prebendario y de gestión de servicios, formando una base clientelar. Nada más alejado del rol original de los sindicatos, como herramienta por excelencia de lucha colectiva de clase obrera. Tenemos que impulsar un activismo que plantee claramente que ni las variantes patronales, ni la burocracia nos van a resolver los problemas que ellos mismos nos generan. Hoy más que nunca la tarea de los delegados y activistas combativos es recuperar los sindicatos y comenzar a organizar los gérmenes del poder obrero dentro de las entrañas del podrido régimen capitalista.

Es urgente organizar una Oposición Revolucionaria en bancarios y en todos los sindicatos. La unidad de las filas obreras sólo puede forjarse bajo una dirección totalmente independiente de los intereses patronales. Convoquemos a un Congreso de delegados de base con mandato para dotarnos de un programa y un plan de acción que vaya en este sentido. Organicemos una huelga general que sea parte de un programa de movilización de la clase obrera para desorganizar a los capitalistas en donde más les duele.

 

 


A través de un comunicado, la agrupación H.I.J.O.S. denunció que una integrante de su organización fue amenazada y abusada por dos individuos que ingresaron a su domicilio. Desde la COR nos solidarizamos con la compañera atacada y con su organización, tras los brutales hechos que se dieron a conocer el día 20/03/24. Adherimos a la exigencia de inmediato esclarecimiento y castigo a los responsables. Nos ponemos a entera disposición para enfrentar este ataque.
En la pared de la casa de la compañera, aparecieron pintadas las siglas VLLC. El amedrentamiento a los luchadores es moneda corriente del Estado y los gobiernos. Es evidente que no hay ninguna “batalla cultural” de los libertarios, sino que en la base de toda su retórica se encuentran los verdaderos intereses materiales de la clase a la que representan: fortalecer el aparato institucional y represivo de un semi Estado burgués, que tiene por objetivo establecer una nueva relación de fuerzas y de mayor explotación hacia nuestra clase. Plan en sintonía con el capital financiero, el FMI y los Estados Unidos. Por eso reciben con los brazos abiertos al director de la CIA, William Burns, y en las próximas semanas lo harán con la jefa del comando sur, Laura Richardson. Es en este contexto que anuncian un paquete de leyes destinadas a darle mayor protagonismo a las fuerzas armadas, así como pretenden avanzar en la punitividad de los bloqueos y los piquetes. No es llamativo que el gobierno de Milei intente minimizar el hecho, va en consonancia con la línea negacionista de minimizar la represión estatal durante la última dictadura militar. Son las mismas fuerzas armadas que llevaron adelante la tortura, el asesinato y la desaparición de 30 mil compañeros en ese entonces y de las que hoy necesitan para hacer pasar el ajuste de la licuadora y la motosierra.
A días de cumplirse 48 años del último golpe de Estado, este ataque expresa la podredumbre de un régimen descompuesto y en crisis. El 24 de marzo marchamos repudiando este ataque, reivindicando la lucha histórica de nuestra clase, nuestros métodos y peleando por barrer al régimen burgués.

Una situación de tensión generalizada vive la industria en general y la industria petrolera en particular. Mientras se anuncian récords de producción en Vaca Muerta, YPF va hacia un proceso de retracción y desfinanciamiento en áreas de explotación históricas, dejando a una gran masa de asalariados ante la incertidumbre de la continuidad laboral. El Sindicato de Petróleo y Gas privado de Cuyo realizó un paro de 24hs este 20 de marzo, con alto acatamiento por parte de los trabajadores, afectando yacimientos, destilería y distribución, en tanto que la conducción de Camioneros declaró el estado de alerta y movilización por la situación en la rama.

El plan motosierra del gobierno alcanza duramente al sector, con promesas de mejoras que nunca llegan,  intentando profundizar el  perfil exportador de crudo de la Argentina, que no es más que la reprimarización de la industria, para cumplir con las presiones que impone el FMI a través de la deuda, mientras miles de trabajadores ven peligrar su fuente de trabajo, y la inmensa mayoría de la clase padece aumentos de tarifas indiscriminados, con salarios cada vez más miserables.

EN RETIRADA

El 29 de febrero el directorio de YPF autorizó la retirada de la petrolera de 55 campos maduros, esto es que ya pasaron su pico de rendimiento, con el objetivo de relocalizar el grueso de sus inversiones en las zonas más productivas del Shale en Vaca Muerta, donde los costos operativos se reducen según indican en un 80%. El CEO de la empresa, Horacio Marin pretende la concesión de estas áreas a operadoras locales con “mayor eficiencia operativa”, pero sin dar ninguna garantía en cuanto a plazos y transiciones.

En este marco se encuadra el reciente conflicto con la provincia de Chubut, en donde Ypf redujo su plan de inversión en unos 400 millones de dólares, desfinanciando zonas históricas del petróleo convencional y dejando librados a su suerte a miles de trabajadores, en una provincia fundamentalmente dedicada a la actividad; o como el caso de Mendoza, donde YPF amenaza con paralizar la actividad de la totalidad de los equipos de torre, cesanteando al personal a través de un mecanismo similar al utilizado en pandemia, el art 223 bis, por el cual los trabajadores quedan en domicilio cobrando solo un porcentaje de su sueldo. No hace falta recordar que este mismo mecanismo, significó una reducción brutal de las plantas de trabajadores, que incluso una vez finalizada la pandemia, en algunas zonas no pudo recuperarse a los mismos niveles prepandemia.

El día martes 12/03 se reunieron en Buenos Aires representantes del Estado, las cámaras y las organizaciones gremiales para tratar la transición, pero no hubo acuerdo y se pasó a un cuarto intermedio para el martes 19/03. Lo cierto es que la YPF avanza firmemente en su plan de readecuación financiera, luego de años de desinversión y desidia, y está a las claras que muy poco le interesa el destino de miles de trabajadores y sus familias.

GESTAR LA ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA PARA ENFRENTAR EL AJUSTE

Los trabajadores no debemos caer en la trampa de quienes aprovechan incertidumbre y la confusión para sacar provecho de la situación. No será, como se intentó en Chubut con el gobernador Torres capitalizando una histórica marcha de los sindicatos más importantes de la provincia, licuando todos los reclamos para finalmente terminar en un enfrentamiento testimonial por porcentajes de la coparticipación. Las conducciones sindicales intentan aislar los reclamos por región, estableciendo una diferencia entre zonas más productivas y menos productivas, negociando la forma de preservar la paz social, fraccionando a la clase, para terminar siendo furgón de cola de algún representante de la burguesía local.

Las direcciones sindicales de petroleros negocian con YPF un esquema de cese de tareas temporal, a porcentaje fijo, no remunerativo, hasta sentarse con las potenciales nuevas operadoras. El resto de los trabajadores afectados, que están bajo convenio de UOCRA o UOM, quedan afuera de la discusión. La ventaja de la fragmentación y precarización laboral, una vez más, le sirve a las patronales para descargar los costos sobre nuestras espaldas, desorganizar y debilitar la capacidad de reacción de los trabajadores. Debemos convocar a un plenario nacional de delegados petroleros para, en concurso con compañeros de la UOM, UOCRA, Camioneros y demás organizaciones hermanas que operan en las áreas de la rama, discutir un plan de acción unificado que incluya un gran paro nacional de todo el sector energético, paralizando no solo la producción, sino las refinerías, las terminales portuarias, y los circuitos de distribución. Como paso inicial para un debate acerca de qué, cómo, dónde y para qué producir, y avanzar en la recuperación de los sindicatos, como herramienta política de los trabajadores. Los sindicatos y las organizaciones obreras tienen que tomar en sus manos el control obrero, como escuela de planificación de la producción para enfrentar el ajuste.

Trabajadores de la rama Energía - COR

 24 de marzo de 2024, a 48 años del golpe cívico-militar

 Esta fecha conmemora un episodio histórico de lucha de clases en el que el imperialismo y la burguesía intentaron un cambio brutal del régimen para darle otro rumbo a la economía semicolonial argentina, en un escenario mundial convulsionado de la década de 1970. El objetivo principal fue asestar una derrota física a la clase obrera, que venía de importantes ascensos de lucha y organización e imponer el dominio del capital financiero sobre otros sectores burgueses. Para este fin, la propia burguesía debía intervenir el orden institucional que construyó como clase dominante, arrebatando conquistas de los trabajadores y borrando concesiones hechas en periodos anteriores. Las Fuerzas Armadas fueron los encargados de llevar adelante la tarea, con un nivel de crueldad que demuestra hasta dónde puede llegar esta clase para defender sus intereses. Hoy reivindicamos a esos más de 30.000 compañeros detenidos y desaparecidos por las fuerzas represivas del Estado y planteamos que debemos poner en pie una nueva generación obrera que retome las tareas de lucha y organización para avanzar en la destrucción del régimen burgués.

Contra el negacionismo

El gobierno de LLA, sobre todo en la figura de Villarruel, vuelven a intentar (luego de otros intentos previos, como las leyes del 2x1 de Macri) negar esta etapa, ya sea negando la lucha de los organismos de Derechos Humanos, ya sea cuestionando la “cantidad” de desaparecidos o bien reivindicando a las “víctimas de la guerrilla” y a los milicos represores. Mientras tanto, Milei inauguró su gobierno con el “protocolo antipiquetes” de Bullrich, que ha provocado la resistencia de los luchadores y no ha logrado evitar que salgamos a la calle, a pesar de los palos, los gases y el amedrentamiento. Sin duda, esto es porque es un gobierno muy débil y sin poder político, que tiene que reforzar las ideas represivas y el ataque a los sindicatos para llamar a un pacto anti obrero y de sumisión al imperialismo que emparche al debilitado régimen político argentino. Mientras, la inflación y los tarifazos, la represión y los despidos siguen avanzando.

Contra la conciliación

Si en los ’70, los golpes militares en América Latina apuntaron a la profundización de la penetración imperialista en la región, hoy ésta se ha ido reconfigurando y ha ido descomponiendo a las débiles burguesías, al proletariado y a las instituciones estatales. Esas condiciones especiales de poder estatal, que son una característica de los bonapartismos suigéneris, se tornan aún más débiles e inestables ante la crisis de los partidos nacionales, de los frentes populares en forma de partido, del parlamento, de la figura del presidente, etc. Esta descomposición de las instituciones de la democracia pequeñoburguesa semicolonial hace que el poder estatal entre en una crisis histórica y casi sin salida. El ejemplo de Milei muestra de forma descarnada este fenómeno, ante el fracaso de variantes estatistas, populistas y liberales que lo precedieron. Pero para sostener a este régimen, así como en los ’70, fue y es necesaria la complicidad de las direcciones pequeñoburguesas del PJ, la UCR y sus actuales refritos como el PRO y otros frentes, los empresarios y la burocracia sindical. Todos ellos históricamente han defendido al sistema capitalista y al Estado burgués y su forma de dominación, la democracia burguesa.

La diferencia del PJ, especialmente su variante kirchnerista supuestamente “progre”, es que intentó una línea de reconciliación con las FFAA, primero, cooptando a organismos de DDHH y, luego, incorporando a un militar sospechado de delitos de represión al gobierno, como César Milani.

 

Por una salida revolucionaria

Los trabajadores debemos organizarnos de forma revolucionaria para enfrentar el pacto que preparan. Enfrentar a Milei y sus cómplices es luchar por el poder de la clase obrera como caudillo de la nación oprimida. La política de marcha unitaria con los organismos de DDHH cooptados y el PJ para el 24 de marzo, que intentaron llevar adelante desde el EMVyJ, el FIT-U y demás centristas, habría sido un gravísimo error.   Ya que significa  liquidar la independencia de clase, que es una necesidad imperiosa de la clase trabajadora. Mezclar las banderas con un sector de la burocracia sindical y corrientes pequeñoburguesas que hace apenas 4 meses dirigían el Estado al servicio del FMI, sólo contribuye a fortalecer la expectativa de que es posible derrotar la ofensiva de la clase dominante sin pelear la dirección a estos sectores .

Por eso llamamos a participar de los actos independientes en todo el país. Los revolucionarios marchamos, no para defender esta podrida democracia pequeñoburguesa, sino para reivindicar la lucha de la clase obrera que fue bañada en sangre por la dictadura cívico-militar, retomando las banderas de la revolución.

Nuestros aliados son los trabajadores de América Latina, la resistencia palestina, los que luchan para derrotar las políticas guerreristas de los países imperialistas, que quieren convertir todo territorio en su plaza comercial, como lo muestra la Guerra entre Ucrania y Rusia, y todos los conflictos bélicos que hoy se desarrollan.

 

  • Por un 24 de marzo antiimperialista
  • ¡30.000 detenidos-desaparecidos, presente! ¡No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos!
  • Contra la represión de ayer y de hoy: Por los compañeros desaparecidos en democracia y los presos por luchar. Contra la judicialización de la protesta
  • Abajo el protocolo de Bullrich. Es necesario discutir y organizar la autodefensa contra la represión del régimen cuando salimos a luchar.
  • Abajo el plan motosierra y licuadora de Milei y sus aliados.
  • No al pago de la deuda externa. ¡El FMI, afuera!
  • Derrotemos el ajuste del imperialismo, Milei y los gobernadores.
  • Por el triunfo de todas las luchas obreras. Impulsemos la solidaridad de clase en todos los lugares de trabajo
  • Por un Congreso de delegados de base con mandato de trabajadores ocupados y desocupados. Impongamos a la CGT y las CTAs el Paro General.
  • Frenemos el genocidio sionista en Gaza.

 

 

Hacia una conferencia de fusión COR-TT

Por la reconstrucción de la IV Internacional, partido mundial de la revolución socialista.

“La crisis de la humanidad se reduce a la crisis de dirección del proletariado”, sentenció Trotsky en ocasión de la fundación de la IV Internacional y la presentación del Programa de Transición. Entendemos que es urgente hacer todo lo que esté a nuestro alcance para desarrollar una dirección revolucionaria, aún siendo conscientes de lo gigantesco de la tarea.

Desde la COR y TT intentamos hacer un aporte para reagrupar a las fuerzas revolucionarias, dando lucha política al interior del movimiento trotskista. Por eso, después de aproximadamente un año de discusión fraternal, las dos organizaciones nos preparamos para un Conferencia de fusión.

 

8 de marzo

La fecha del 8 de marzo fue fijada por la II Internacional por el inicio de la Revolución Rusa en Febrero (según nuevo calendario), en la que el impulso de la conquista del primer Estado Obrero fue dado por las mujeres trabajadoras rusas derrocando al zar. Esta fecha homenajea, a su vez, a las mujeres que protagonizaron una gesta obrera de fines del siglo XIX en el corazón de EEUU, que puso a la mujer trabajadora en primera fila contra la desigualdad salarial, por la disminución de la jornada de trabajo, el acoso y vejación de patrones y las condiciones laborales paupérrimas. Estas consignas han sido parte del programa de lucha de los revolucionarios socialistas desde entonces.

La farsa del feminismo burgués y pequeñoburgués de colocar paridad o cupos de mujeres en cargos políticos, de dirección de empresas o en las instituciones represivas, puede haber aumentado la presencia mujeres en los cargos de administración de los negocios de la burguesía, mientras las condiciones de explotación de nuestra clase y de la mujer trabajadora en particular siguen empeorando. La crisis capitalista en curso aumentó la desocupación de la mujer trabajadora en mayor medida sin considerar el impacto en el sistema de salud, lo que agrava las deplorables condiciones de la salud reproductiva, las labores de cuidados, etc.

En varios países las mujeres trabajadoras están librando una lucha denodada contra la opresión capitalista. En primer lugar, cabe mencionar a las mujeres palestinas, que están en la línea de combate contra el avance genocida del enclave de Israel. Y, así, en todos los continentes las mujeres trabajadoras se organizan. Para llevar su lucha un paso más allá es necesario forjar una dirección revolucionaria que no sólo tome todas sus demandas, sino que avance en un programa de transición que nos lleve a acabar con el modo de producción capitalista, que está a la base de todas las penurias de nuestra clase en todo el mundo.

Argentina: enfrentemos la ofensiva del gobierno contra nuestra clase

Parte de la endeble base de apoyo del actual gobierno de Milei acuerda en la necesidad de arremeter contra la conquista del aborto legal, “el marxismo cultural”, la “ideología de género” y el “lenguaje inclusivo” por ser características culturales de una supuesta casta. Lo cierto es que un sector de la burguesía y de la pequeña burguesía utilizaron instancias como el 8M para desplegar programas de conciliación de clase, estatistas y consignas de reformas dentro del capitalismo que nada tienen que ver con la lucha original de la mujer trabajadora como batallón destacado de la clase obrera en la lucha contra la opresión de clase y el capitalismo. Pero les resulta ahora muy convenientes a los amigos empresarios de Milei que se privatice el acceso a la salud y que el Estado deje de garantizar el acceso a un aborto seguro. Esto se enmarca en una ofensiva brutal, con la mentada “licuadora”, que apunta a hambrear a trabajadores activos y jubilados a costa de salarios de miseria, mientras los amigos capitalistas se acomodan.

Por esto, es necesario recuperar el 8M como un día de lucha, organización y combate de nuestra clase, con la mujer trabajadora en la primera fila, por la liberación de la mujer de toda forma de opresión que inscribirá la clase obrera en la tumba del capitalismo. Paso a la Mujer Trabajadora

Después de aproximadamente un año de discusión fraternal con una agenda acordada de temas para debatir y avanzar en acuerdos y diferencias, las dos organizaciones nos preparamos para un Conferencia de fusión.

En el último Congreso de la COR, que se realizó en diciembre del 2023, se votó la resolución:

Proponerle a TT realizar una conferencia sobre partido en marzo con el fin de consumar la fusión del grupo. La propuesta es que ingresen a la COR como tendencia, con un miembro en la dirección.

Resuelto esto, se llevó a cabo una reunión entre las dos organizaciones, donde participaron también las delegaciones de la TRCI de Brasil y Chile, tendencia de la cual forma parte la COR, para debatir la propuesta.

Trabajadores Trotskistas realizó un Plenario en febrero y acordó con la propuesta fundamentando dicho acuerdo:

Que, desde nuestra conformación como núcleo político, forma parte de nuestra política de construcción, el reagrupamiento de los revolucionarios

Que entendemos que el desarrollo de la agenda de debate abierta entre ambas organizaciones constató que no hay diferencias de principios y hay un acuerdo político general.

Que las diferencias que se pusieron de relieve son parte de una discusión teórico -programática entre revolucionarios, que pueden desarrollarse en una misma organización

Que entendemos que vuestra propuesta político-organizativa, va en el sentido de esto último.

Y resolviendo:

Aceptar la propuesta que nos hace su Congreso y que queda expresada en la resolución de la COR del 9/12.

Creemos que este es un avance importante en el reagrupamiento de los revolucionarios en la necesidad de la construcción del partido revolucionario como sección de la IV Internacional reconstruida.

Please publish modules in offcanvas position.