En las elecciones del 11 de mayo de SUTEBA, llamamos a votar críticamente a la lista Multicolor.
El 11 de mayo en el sindicato docente que nuclea a los trabajadores de la provincia de Buenos Aires, SUTEBA, van a realizarse las elecciones para elegir una nueva conducción del sindicato. Se presentan tres listas provinciales: la Celeste, que conduce el gremio y está dirigida por Baradel, un burócrata aliado a la fracción de los K; la Azul y Blanca que responde al PCR, partido maoísta que convivió en alianza durante 8 años con las corrientes que se reivindican de izquierda en los SUTEBA multicolor y hoy se han ido a una frente con el gobierno de Alberto, y la lista multicolor, que es un frente de distintas agrupaciones de izquierda que dirige algunas seccionales, la más importante la de la Matanza,.
En un escenario mundial donde la pandemia y ahora la guerra en Ucrania aceleraron los procesos de la crisis iniciada allá por el 2008 y que aún se sigue desarrollando, los trabajadores estamos pagando las consecuencias en la pérdida de conquistas y la pauperización en nuestras condiciones de vida.
La crisis económica, política y social que vivimos en Argentina no escapa de ese escenario mundial, donde estamos sometidos a un brutal ajuste, un proceso inflacionario descontrolado y un acuerdo con el FMI que plantea mayor sumisión y dependencia al imperialismo.
En medio de esta situación, la Celeste, que dirige el sindicato y la CTERA, se borró en la pandemia, garantizó el ajuste mediante paritarias a la baja que hicieron perder mucho a nuestro salario. No movieron un dedo para impedir el acuerdo con el FMI y ahora nos quieren hacer intervenir en la pelea entre fracciones del gobierno, para apoyar al ala K contra los albertistas en una pelea por ver quién es más servil a los mandatos del imperialismo.
Por eso debemos recuperar nuestro sindicato, de estos agentes del gobierno, como Baradel, que no defiende nuestros intereses, sino que es el garante de las políticas de ajuste y reforma laboral (extensión de la jornada laboral, bimodalidad, programas precarizantes, etc.) de este gobierno. Somos conscientes de que las elecciones no son el único camino para recuperar nuestra herramienta de lucha, pero debemos intervenir en esos escenarios para consolidar minorías en los sindicatos, que impongan un programa de salida a la crisis y que obliguen a los burócratas a salir de sus sillones, impulsando paros, plenarios de delegados, movilizaciones que permitan desarrollar una dirección revolucionaria que recupere el sindicato para los trabajadores de la educación.
Llamamos a votar críticamente a la Lista Multicolor, porque consideramos que es una lista antiburocrática y combativa, en su mayoría, aunque en las listas también participa el MST, por el acuerdo que tienen a nivel nacional por el FITU, que es una corriente que no sostiene la independencia de clase, como lo demuestran sus acuerdos con alas de la burocracia en algunos gremios. Además, a diferencia de los últimos años, en estas elecciones la Multicolor no se presenta con la Azul y Blanca del PCR, que es una corriente que siempre apoyó a lo más rancio de la burguesía nacional.
Debemos recuperar el SUTEBA, para que los sindicatos sean independientes del Estado y sean organismos de lucha que permitan preparar las condiciones para derrotar a nuestros verdugos.
Por la unidad internacionalista de los trabajadores en contra del imperialismo y la OTAN. ¡Fuera las tropas rusas de Ucrania!
Ese debe ser el grito de guerra de los trabajadores del todo el mundo en nuestro día. Debemos enfrentar esta situación histórica mundial con la fuerza de nuestra clase, para destruir este sistema capitalista que solo nos garantiza super explotación y una vida miserable.
En este día vuelven a flamear las banderas de la Comuna de París, de la Revolución Rusa, de los mártires de Chicago y de los dirigentes obreros que murieron o fueron asesinados enfrentando a este sistema capitalista. Por eso, a 136 años de aquel 1° de mayo en el que la burguesía norteamericana asesinó a los mártires de Chicago, debemos reafirmar las tareas de los revolucionarios en la pelea contra el capitalismo y sus instituciones. Luchamos por la destrucción del Estado burgués y nos apoyamos en la experiencia de la Revolución Rusa y su sistema soviético.
Este 1° de mayo nos encuentra a los trabajadores enfrentando las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis económica, política y social. Asistimos a procesos inflacionarios a nivel mundial y un aumento en los alimentos y la energía producto de la guerra y las sanciones económicas impulsadas por le imperialismo contra la Rusia de Putin. Todo esto golpea de lleno en las condiciones de vida de nuestra clase.
La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva más de dos meses de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.
Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex Estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.
Inexorablemente la asimilación de los ex Estados obreros se iba a plantear en la arena mundial y no en las particularidades de cada país. Por eso sostenemos la unidad revolucionaria del proletariado ucraniano y ruso en contra de sus gobiernos actuales, contra esta guerra que no defiende ninguno de nuestros intereses como clase.
En distintos lugares del planeta sectores de trabajadores han retomado los métodos de nuestra clase para enfrentar los procesos de la pandemia y el desarrollo de la guerra en Ucrania. Como sostenemos los marxistas, la unión creativa de lo consciente y lo inconsciente es lo que habitualmente llamamos inspiración. La revolución es la inspiración violenta de la historia.
Es en estos momentos en los que se torna primordial la intervención del proletariado como una clase internacional, para mostrar el poderío de una clase que puede enfrentar a sus Estados burgueses, transformar la guerra en Ucrania en guerra revolucionaria y detener el proceso de asimilación en los ex Estados obreros de forma revolucionaria.
Para que se desarrolle el internacionalismo es de primer orden la reconstrucción de la IV Internacional, para dotar de una dirección revolucionario a este proceso histórico, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial. Creemos que como primera tarea en esa dirección debemos llamar a una Conferencia internacional de las corrientes trotskistas que aun reivindican la dictadura del proletariado para discutir las tareas ante la guerra en Ucrania y la crisis mundial.
Ante una dirección anárquica como es el sistema capitalista, que depende de sus Estados mayores armados para garantizar la reproducción del capital, nosotros peleamos por una dirección colectiva consciente, que prepare las etapas de la dictadura del proletariado, ya que el sistema actual engendra las condiciones materiales y las formas sociales para la reconstrucción económica de la sociedad.
El acuerdo firmado por el Gobierno Nacional con el FMI significa una política de ajuste que busca la reducción del déficit fiscal y gasto público, sumado a las reformas laboral, educativa, jubilatoria, etc. Para configurar una nueva relación capital –trabajo con el objetivo de extraer mayor plusvalía, lo que significa una mayor explotación de nuestra clase con la que se pagará dicho préstamo. En educación esto se traduce en un recorte del ya magro presupuesto educativo.
Las y los estudiantes venimos de un aumento en el boleto del colectivo, de la bandeja del comedor universitario, las condiciones de vida de la juventud cada día son más severas, a más de dos años del comienzo de la pandemia todavía no sabemos cuántos compañeras y compañeros han dejado de cursar definitivamente por la crisis económica. Las conducciones de los centros de estudiantes han sido garantes y cómplices de la pasividad que buscan imponer las autoridades hacia el interior del movimiento estudiantil. Actualmente en derecho tenemos más de 500 estudiantes en un limbo permanente porque peligra la continuidad de su carrera en pos del ajuste presupuestario. La academia burguesa es elitista y busca perpetuar la dominación de clase, su política de expulsión debe ser enfrentada con todas nuestras fuerzas, luchemos para abrir la universidad a la clase trabajadora, el triple turno de cursado, el boleto educativo gratuito, la comida accesible para todos son reivindicaciones urgentes.
ABAJO EL PLAZO DE EGRESO EN DERECHO
En la Facultad de Derecho se estableció un plazo límite de egreso para Marzo de 2023 para los estudiantes ingresados con el plan de estudios del 84/90 y, para quienes no logren terminar en ese tiempo, su cambio automático al plan 2017, lo que implicaría que se agreguen 22 materias más, entre otras cosas. Por su parte, el Centro de Estudiantes conducido por la Franja Morada (agrupación universitaria juvenil del rancio radicalismo) dijo desde un principio que la eliminación del plazo no era factible y ofrecieron una lista de propuestas a la medida de las autoridades como la extensión del plazo condicionado a la evaluación de una comisión con “criterios objetivos” de la situación de cada estudiante en particular y el diseño de un plan de trabajo sujeto a un seguimiento estricto, es decir, hay que informar si se desaprueba, si se aprueba, si se decide no rendir, etc… La FM conduce el centro de estudiantes desde 2020 sin llamar a elecciones con la excusa de la pandemia, tampoco convoca a asambleas.
En este marco, un sector de estudiantes nos venimos organizando para enfrentar esta avanzada. El día lunes 4 de abril, fecha en que se retoma el cursado presencial, se realizará una sentada en las puertas de la facultad para exigir la eliminación del plazo 2023. Esta acción debe ser el puntapié inicial de un plan de lucha en conjunto con docentes, no docentes y estudiantes de otras facultades que se proponga derrotar las políticas expulsivas de la academia burguesa.
RECUPEREMOS LOS CENTROS PARA LA LUCHA
Frente a este panorama de ajuste brutal en el cual avanza la expulsión, ¿Qué otras excusas pondrán para no hacer asambleas por curso y general? Debemos reorganizarnos, elegir delegados por curso que formen un cuerpo de delegados mandatados por sus compañeros y compañeras que se proponga luchar por la recuperación de los centros de estudiantes para enfrentar la miseria cotidiana que impone el FMI. Hagamos asambleas en todas las facultades, paralicemos la UNCUYO, con tomas y cortes para que nadie se quede afuera.
Este 4 de abril se conmemoran 50 años del levantamiento obrero y popular, con rasgos de semi insurrección, que no solamente obligó a renunciar al ganso Gabrielli como gobernador interventor puesto por la dictadura de la “Revolución Argentina”. El Mendozazo hirió de muerte al plan de transición democrática, el Gran Acuerdo Nacional (GAN), que desde 1971 ideaba la cúpula de la dictadura en negociaciones con las facciones burguesas y sus partidos políticos nucleados en la Hora del Pueblo.
El Mendozazo de abril de 1972, y su coletazo en el interior provincial -el Malargüinazo de julio de 1972-, se inscribe dentro de la tendencia al ascenso obrero y popular de la lucha de clases con hechos fundamentales como el Cordobazo (1969) y el Viborazo (1971), y que sólo será derrotado a sangre y fuego por la última dictadura cívico militar de 1976 a 1983.
La dictadura de la Revolución Argentina (1966-1973) encarnó la expresión estatal de una ofensiva burguesa que buscó disciplinar brutalmente a un movimiento obrero altamente sindicalizado, para recomponer la tasa de ganancia empresaria a fuerza de racionalización del trabajo y productividad. Los éxitos iniciales en esta ofensiva, capitaneada por Onganía, restringiendo las negociaciones salariales, atacando la centralidad sindical, promoviendo los sindicatos por empresas, persiguiendo y despidiendo al activismo más combativo, fueron desafiados desde sectores neurálgicos de la industria en nuestro país con el Cordobazo, y luego el Viborazo. El Mendozazo, expresó esta tendencia en amplios sectores de trabajadores agrícolas, de la industria, de servicios (luz y fuerza, telefónicos, ferroviarios, bancarios) y estatales (salud, administración, municipales, docentes), a la vanguardia de un levantamiento popular contra una política económica antiobrera y un régimen en crisis.
La ocupación de fábricas en alza, las huelgas y paros de planta, la renovación de las comisiones internas, el desarrollo de una vanguardia obrera que desafiaba la vieja guardia sindical peronista y colaboracionista, la radicalización de la juventud obrera y estudiantil, prepararon este ascenso obrero y popular que desafió los planes burgueses y puso contra las cuerdas a un régimen militar que nunca se pensó como transición, sino como un proyecto de reorganización profunda del sistema político argentino para un alineamiento más abierto con el capital imperialista.
El paro general del 4 de abril de 1972
El malestar social contra la política económica de la dictadura encuentra en el aumento de las tarifas de la luz un catalizador. Las movilizaciones de días previos, van caldeando la creciente protesta que ya se extendía en todas las actividades. La CGT convoca a un paro general y movilización para el martes 4 de abril, pese a la prohibición del gobierno. A la temprana represión contra los manifestantes, se responde con el levantamiento de barricadas, enfrentamientos callejeros en el centro de la ciudad, y el ataque a emblemas del capital imperialista (aseguradora Leng Robert, City Bank). La resistencia callejera convoca la adhesión de amplios sectores de la población que se movilizan espontáneamente al mediodía hacia el centro de la ciudad. La movilización se abre paso hacia la explanada de la Casa de Gobierno exigiendo no sólo la anulación del tarifazo sino también la renuncia del interventor puesto por la dictadura, Gabrielli.
Para el despeje de la explanada, la policía recibe el refuerzo de la Gendarmería y el Ejército, con un saldo de decenas de heridos y el asesinato en la represión de Ramón Quiroga, trabajador canillita de 39 años. La represión, fuerza a la dispersión hacia las barriadas de Las Heras y Guaymallén, adyacentes a la ciudad capital, donde se levantan barricadas para impedir el avance del ejército. La lucha sigue en las calles. A última hora del martes 4/4, el interventor Gabrielli comunica su renuncia, siendo reemplazado por el General Gómez Centurión. La CGT convoca a un paro para el 5/4 en repudio a la represión y por la muerte de Ramón Quiroga. La adhesión a la medida es total. La represión a los asistentes al sepelio de Quiroga, reaviva los enfrentamientos. La policía y la gendarmería encuentran resistencia en las barriadas de Las Heras, adyacente a la capital, con barricadas y hogueras que les impiden el control del territorio.
El accionar de las fuerzas de seguridad desplegado durante el Mendozazo, dio cuenta ya de la preparación del aparato represivo que se generalizará a partir de 1976. La inteligencia sobre las organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles, la infiltración.
La magnitud del levantamiento impone un paro de hecho para jueves 6/4. Nuevas movilizaciones y enfrentamientos se producen. Entre ellos, la concentración para exigir la liberación de los cientos de detenidos en las jornadas previas. Una nueva jornada de paro de la CGT para el viernes 7/4 paraliza la provincia. Los escarceos siguen pese a las centenas de detenciones, nuevos heridos y muertos en el despliegue territorial de la represión. El presidente, General Lanusse anuncia la suspensión del aumento de las tarifas ese mismo viernes a la noche. Este retroceso en un aspecto parcial de la política de la dictadura tendrá su correlato más profundo en el abandono del proyecto inicial del Gran Acuerdo Nacional: transición a la institucionalidad democrática, con Lanusse como candidato dentro de un rehabilitado sistema de partidos.
La vigencia del Mendozazo
La memoria de este levantamiento obrero y popular que desafió a la dictadura aún atemoriza a la burguesía y sus marionetas en el gobierno de turno. Suárez y los representantes radicales y peronistas en la Legislatura provincial, fueron derrotados por un movimiento social que, remitiéndose a esta experiencia histórica, los obligó a derogar la modificación de la ley 7722.
La unidad burguesa garantiza el pacto de sumisión al FMI a costa de la pauperización masiva, mientras gobierno y burocracia preparan nuevos ataques a nuestras condiciones de vida y de trabajo para garantizar el pago de la deuda y la mejora de la tasa de ganancia en base a una intensificación de la explotación obrera.
Necesitamos debatir las lecciones de nuestra experiencia histórica. Reagrupar en cada lugar de trabajo, en cada rama de actividad, una minoría organizada que forje oposiciones sindicales revolucionarias. Sobre la base de la independencia de clase, discutir un plan de salida a la crisis en curso desde nuestros intereses. Las lecciones del Mendozazo nos remiten a la centralidad de nuestras organizaciones de masas, los sindicatos y centrales. La burocracia de entonces fue arrastrada a las medidas de fuerza por el empuje decidido de las bases que impusieron los llamados a la acción y los sacaron de sus cómodos sillones para marchar con los dirigentes a la cabeza, o con la cabeza de los dirigentes. Nuestra tarea es retomar esta perspectiva, preparando un congreso de delegados de base de la industria, servicios y estatales. Contra la política de miseria salarial, reforma laboral y deterioro de nuestras condiciones de vida por el efecto de la inflación, el tarifazo y el ajuste, centralicemos las fuerzas de nuestra clase hacia un paro general.
“¡Qué cagazo, qué cagazo: caminan por las calles los hijos del Mendozazo!”
Charla debate
CRISIS, GUERRAS Y LOS DESAFÍOS DE LOS REVOLUCIONARIOS
Sábado 09/04
17hs Arg-Bra
16hs Chile
COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina
La función policial es la violencia institucional
DISOLUCIÓN DE LA POLICÍA
Un nuevo caso de accionar policial, con amplio despliegue de técnicas de asfixia, golpes y brutalidad sobre personas ya detenidas e inmovilizadas, acusaciones falsas, accionar sin orden judicial, exhibición de armas y detenciones injustificadas sufrieron un grupo de jóvenes artistas reunidos en una casa particular el viernes 25 de marzo a la noche. Horas antes, la motorizada había atacado a los tiros a jóvenes que filmaban un video en el barrio La Gloria. Sumamos nuestro repudio a este nuevo caso de violencia policial contra la juventud, así como adherimos a la concentración que se prepara para este lunes 28 de marzo en la sede de la jefatura policial.
Este hecho grave, lejos de ser un caso aislado de abuso de poder, es el resultado de la reforma policial que acordaron el PJ, UCR y PD en 1999 y que sostuvieron con matices y retoques los sucesivos gobiernos peronistas y radicales. Así respondieron a las demandas de la fuerza tras el levantamiento policial de 1998 que buscó garantizar la impunidad policial frente a la reactivación de la investigación por la detención y desaparición de Cristian Guardati, ocurrida en 1992 y que resultó en la condena de Mendoza ante la Corte Interamericana de DDHH. Bordón, Garrido, Baigorria, fueron nombres de casos resonantes en una larga lista de muertos a manos de una policía, a donde lamentamos sumar a Kevin González como el caso más reciente en Malargüe. Esta policía profesionalizada, sigue perfeccionando su accionar represivo para el sometimiento de la juventud y la población asalariada.
No son excesos, la violencia institucional y la represión de la protesta social, el disciplinamiento de la juventud en sus momentos de recreación, estudio o trabajo, así como el hostigamiento de las barriadas empobrecidas son FUNCIONES DE LA POLICÍA. No está para prevenir el delito, no está para salvaguardar la vida de las mujeres y disidencias frente a la violencia machista, LA POLICÍA NO TE CUIDA. La policía de Mendoza, como la policía en todo el mundo, sirve muy bien a garantizar el control y represión de la población trabajadora y su juventud de cualquier accionar aislado o colectivo y organizado que afecte la producción y circulación de mercancías y la acumulación de ganancias de la clase capitalista. Quedó muy en evidencia durante la cuarentena y lo pagamos con la detención, ocultamiento y asesinato de Facundo Castro, Magalí Morales y tantos otros, así como en las brutales represiones de las protestas de trabajadores contra las consecuencias sociales de la crisis económica y sanitaria.
Insistimos, no es un problema de falta de educación profesional, ni de conducción civil o policial o de democratización. Bajo la gestión provincial de Suárez, o la flamante presidencia de Boric, en EEUU, Francia o Colombia, nos unimos al repudio mundial al accionar policial y luchamos por la disolución de la policía. Abajo todas las causas contra los jóvenes detenidos este 25/3. Anulación de todas las causas contra las y los trabajadores por luchar. Abajo el código contravencional y la Ley Antiterrorista. Fuera la policía de los lugares de esparcimiento, estudio y trabajo de la juventud.
El viernes 11/3 a la madrugada se votó en la cámara de diputados el acuerdo con el FMI, contando con un amplio consenso entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, mientras los K y sus aliados votaron en contra o se abstuvieron, sabiendo que la ley iba a salir. Mientras esto sucedía, en las afueras del Congreso se desarrolló una multitudinaria movilización en contra del acuerdo. Ahora se espera que se vote en el senado, donde Cristina ya planteó que está en contra, pero da a los senadores de su bloque libertad de acción para que voten según su conciencia.
Lo absurdo es que mientras Argentina intenta cerrar los números con el FMI, la situación mundial se ha modificado de forma sustancial ante la invasión de Rusia a Ucrania. Las variables económicas se han agravado aún más, con aumento de las materias primas, la aceleración del proceso inflacionario mundial y una acentuación de la crisis mundial, por lo que lo que se acuerde será muy inestable y casi imposible de cumplir. O sea que el peligro de default, a pesar del acuerdo, sigue en pie.
La votación en diputados mostró la gran unidad burguesa ante su amo el imperialismo para garantizar el programa económico de los grandes monopolios, para pagar la deuda externa con un brutal ataque a las condiciones de vida de las masas, a través de un ajuste, reformas estructurales y ataque a los salarios y las jubilaciones.
Esta santa alianza de las distintas fracciones de la burguesía y la pequeña burguesía, con los empresarios y la burocracia sindical, intentan hipotecar los destinos de nuestro país por los próximos 12 años que durará el acuerdo y en los que los primeros 2 años y medio habrá una revisión del FMI cada 3 meses, es decir, el imperialismo toma el control de la economía para garantizar que le paguen la deuda.
Mientras la fracción de los K posan de que se oponen al FMI, en realidad cuestionan la forma en que se negoció y el ritmo del ajuste, pero son respetuoso de las deudas y “pagadores seriales”, como solía decir Cristina. Los trabajadores no se deben confundir ante estas maniobras en las alturas, no serán estos sectores los que estarán en la lucha cuando se comience a aplicar el plan de ajuste del FMI, más bien serán los que intentaran contener para preservar sus privilegios del Estado burgués.
El FITU y sus diputados votaron en contra del acuerdo, fundamentando las consecuencias de dicho acuerdo, pero en sus intervenciones no pudieron desenmascarar el chantaje del gobierno y la oposición que plantearon una dicotomía entre acuerdo o el default. Ante esta disyuntiva, su respuesta fue que había otra salida que sería la de desconocer la deuda por ilegítima, como deuda odiosa. Es decir, apelar a la justicia, para mostrar lo ilegítimo de la deuda. Sostenemos que es un planteo errado y confunde a los trabajadores, si bien entendemos que el FITU busca diálogo con los sectores afines a los K y por eso plantean este tipo de discusión de la deuda, no ayuda en nada a esclarecer cuáles son las tareas de los trabajadores ante este ataque.
La intervención independiente de los trabajadores ante la falsa disyuntiva de acuerdo o default es una gran deliberación al interior de nuestra clase planteando que no vamos a pagar la deuda externa. Debemos pelear por la recuperación de los sindicatos y la expulsión de la burocracia acuerdista con el FMI de nuestras organizaciones, por el control obrero de las grandes empresas imperialistas, en el camino de la expropiación, por un Congreso de delegados de base que prepare las condiciones de la lucha por el poder con paros generales que refuercen la tendencia a una huelga general. De esta forma solicitaremos la solidaridad de los trabajadores latinoamericanos y de los países imperialistas para que nuestra lucha triunfe. No será en un juzgado donde se dirimirán las relaciones de fuerza, sino en la producción.
Debemos construir el partido revolucionario que pelee por un gobierno obrero.
7 de marzo de 2022
La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva 12 días de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.
Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.
Es que la asimilación de los ex estados obreros se iba a plantear en la arena mundial y no en las particularidades de cada país. Por eso exige de los revolucionarios abocarse a la tarea urgente de reagrupar las fuerzas para desarrollar una dirección revolucionaria, que en esta época es la reconstrucción de la IV Internacional, para regenerar una vanguardia obrera que pueda dar una perspectiva marxista al proletariado mundial ante los escenarios de guerra a donde nos llevan los países imperialistas y las direcciones bonapartistas y restauracionistas de los ex estados obreros.
Putin trajo el fantasma de Lenin al escenario de guerra, acusando al revolucionario de ser el responsable de que Ucrania tenga ideas de nación independiente, cuando siempre debió ser parte de la gran Rusia. Debemos recordar que fue la dirección de la revolución rusa la que innovó con la forma estatal de la dictadura del proletariado internacional, lo que denominaron Federación, y desde ahí se le planteó a Ucrania la autodeterminación para que elijan la forma de relacionarse con el proceso revolucionario abierto. La población ucraniana decidió incorporarse a la Federación de repúblicas soviéticas y ese hito histórico mostró la superioridad de una dirección consciente contra las políticas del imperialismo de anexiones y colonialismo reinante. Es esa parte de la historia la que no quieren contar en esta situación, es ese fantasma el que intentan esconder y es justamente desde donde debemos partir los revolucionarios para desplegar nuestras políticas, de lo más avanzado que ha dado nuestra clase, como lo fueron las federaciones. Es por eso que sostenemos la unidad revolucionaria del proletariado ucraniano y ruso en contra de sus gobiernos actuales.
Lenin sostenía antes de la primera guerra mundial, en algunos momentos en soledad, que había que convertir la guerra en guerra civil contra sus gobiernos. Con esa línea logró convencer a gran parte de los revolucionarios y fue una de las más destacadas tácticas militares de la época imperialista. Sin embargo, en esta situación de la invasión de Rusia a Ucrania debemos repensar la táctica militar, ya que es un hecho inédito en la historia que ex estados obreros en el proceso de asimilación al capitalismo entren en guerra. La dinámica de clases de estas formaciones transicionales es diferente a la de los estados burgueses consolidados. Debemos plantear “fuera las tropas rusas de Ucrania” y la necesidad de enfrentar al gobierno de Rusia y Ucrania con una insurrección proletaria que destruya el proceso de restauración capitalista en curso. Esta insurrección debe inscribirse dentro de la táctica de guerra revolucionaria, como planteaba Lenin, en la tarea de que ésta sea parte de las revoluciones complementarias que definía Trotsky, para impedir los procesos de asimilación al sistema capitalista.
Sostenemos que los trabajadores de Ucrania deben defender las fábricas y sus organizaciones con armas en mano, es decir, deben formar una dirección proletaria contra la invasión. Y los trabajadores rusos deben imponer los métodos obreros para detener la invasión y unirse al proletariado ucraniano en la necesidad de convertir esta guerra en una guerra revolucionaria. Es evidente que estas tareas no pueden realizarlas solos, para eso debe venir en su auxilio el proletariado mundial, principalmente el proletariado de los países que integran la OTAN, y en el fragor de estos combates de clase debemos reconstruir nuestra dirección internacional que no es otra que la IV Internacional.
Por una conferencia internacional urgente con las corrientes que aun levantan la necesidad de la dictadura del proletariado donde avancemos en acciones internacionalistas.