COR logo

Publicado en TRCI

A comienzos del mes de junio los estudiantes universitarios cubanos iniciaron un plan de lucha en protesta contra el incremento de las tarifas de acceso móvil a Internet en la isla. En su declaración, plantearon que estas medidas perjudican la justicia social y aumentan las brechas sociales al limitar el derecho a la comunicación, recurso esencial para estudiantes y profesores. Es importante que los sectores estudiantiles que están luchando en todo el continente contra los ajustes de sus gobiernos levanten la solidaridad con ellos.

Esta lucha expresa el enorme descontento que se vive en Cuba ante una tendencia decadente del régimen, que el gobierno de Díaz Canel no puede revertir. Desde el 11 de julio de 2021, fecha considerada como un punto de quiebre entre un sector de masas de la sociedad cubana y el régimen de gobierno, el malestar social y la miseria no han parado de crecer. La raíz de estos movimientos se encuentran en la declinación de las condiciones de vida de las grandes mayorías de trabajadores cubanos. La única respuesta de Díaz Canel es una línea dura de represión contra las protestas. La dirección contrarrevolucionaria al frente del gobierno no puede encontrar una línea “amigable” para la asimilación de la economía cubana al decadente sistema imperialista. A la debacle imperialista se le sumó el desorden generado por la pandemia a nivel mundial y la falta de claridad del imperialismo en su línea hacia Cuba. Y puertas adentro, se acentúan las tendencias al caos capitalista ante la debilidad de la burocracia del Estado para dirigir, lo que es acentuado por la propia debilidad de la estructura económica de la isla. La descomposición imperialista dificulta la asimilación, lo que agrava la descomposición y las tendencias al enfrentamiento entre las fuerzas sociales.

En 2025, se están profundizando las tendencias hacia una guerra generalizada o hacia una nueva guerra mundial, que no será con las características de las dos guerras mundiales anteriores, ya que se daría en una fase de descomposición del imperialismo, y la rapiña sería por definir cómo se integran los ex Estados obreros en proceso de asimilación. En este escenario, Cuba se encuentra vulnerable a ser arrastrada a la conflagración, generando más penurias para la clase obrera cubana.

Es urgente la intervención del proletariado de toda América

Es importante desarrollar la solidaridad internacional con los trabajadores cubanos, contra la represión, por la libertad de los presos políticos y contra el bloqueo yanki, pero los revolucionarios debemos ser categóricos en el planteo de que las fuerzas que se enfrentan en Cuba superan los límites nacionales y se dirimen en la arena mundial. No se trata de desarrollar un programa democrático para llevar las demandas de las masas hacia una solución desde el Estado (nacional) con reformas más o menos “radicales”, se trata de regenerar las bases de la revolución cubana con la extensión de la revolución en la región y la instauración de la dictadura proletaria bajo una dirección revolucionaria.

En un escenario que se acerca cada vez más a la guerra, la clase obrera debe ser consciente de que el enfrentamiento es entre revolución y contrarrevolución. Para colaborar en la tarea de poner en pie una dirección revolucionaria capaz de enfrentar a las direcciones imperialistas y de la burocracia del PC en Cuba, es necesaria la intervención del proletariado de Estados Unidos, América Latina y el Caribe. La lucha por la dictadura del proletariado no puede concretarse en las estrechas fronteras de ningún país americano, sino que adquiere su forma política en la Federación de Repúblicas Socialistas de América.

Para llevar adelante esta tarea, los revolucionarios debemos pelear en el seno de los sindicatos para que la clase obrera salga a la acción con objetivos claros: ¡Abajo el bloqueo imperialista! El desarrollo de la lucha de la clase obrera en Estados Unidos, tanto la clase obrera nativa como la de origen migrante, está indisolublemente ligado a la la pelea contra la orientación guerrerista el imperialismo para tratar de saldar su decadencia histórica, de la que el bloqueo a Cuba y las amenazas militares forman parte. Hay que profundizar el programa internacionalista de nuestra clase en el desarrollo de la organización y las acciones de enfrentamiento a la política de Trump de criminalización, persecución y expulsión de trabajadores migrantes, y el derrotismo de la acción imperialista hacia Cuba. Sobre todo en EEUU debemos imponer la apertura de los intercambios con la isla, con nuestros métodos, la ocupación bajo control obrero de puertos, depósitos y fábricas, la toma del control de las flotas mercantes y la expropiación de las mercancías para enviar a Cuba los hidrocarburos, los alimentos, los medicamentos y vacunas que necesitan los trabajadores y el pueblo pobre. ¡No a la intervención militar imperialista! Ante el menor signo de amenaza de llevar adelante una intervención militar, impongamos la huelga en EEUU y el paro y ocupación de todas las empresas de capitales yanquis en la región. ¡Abajo la represión de la burocracia del PCC, libertad a los presos! Debemos imponer que los sindicatos latinoamericanos y de EEUU se pronuncien por la libertad de los luchadores.

Por eso, desde la TRCI proponemos organizar una Conferencia Internacional de las corrientes que nos reivindicamos por la dictadura del proletariado, para debatir la política, las tácticas y el programa para intervenir en la situación con el objetivo de poner en pie una dirección revolucionaria a nivel mundial, es decir, la reconstrucción de la IV Internacional.

Jueves, 03 Julio 2025 20:09

III Congreso de la TRCI

Publicado en TRCI

Los días 20 y 21 de junio se realizó en la ciudad de Buenos Aire el III Congreso de la TRCI, con delegaciones de la LOI Brasil, COR Chile y COR Argentina.

Tendencias de la situación mundial

En este punto ampliamos algunos elementos de las tesis que se presentaron para el Congreso, avanzando en una caracterización de las tendencias hacia la guerra. La agresión desatada por Israel contra Irán, con la intervención de EE. UU., muestra que estamos presenciando tenencias a una guerra generalizada o hacia una nueva guerra mundial. En la campaña electoral Trump había prometido que iba a frenar las guerras en curso, sin embargo, ha acelerado los procesos. Pero esta nueva guerra no será con las características de las dos guerras mundiales anteriores, que fueron para dirimir qué potencia imperialista sería la que dirigiera el mundo. En este caso sería una guerra mundial en una fase de descomposición del imperialismo, cuya máxima expresión se da en EE. UU., y de rapiña por definir cómo se integran los ex Estados obreros en proceso de asimilación. Sería una guerra igualmente reaccionaria, pero no con las características de guerras inter imperialistas de las guerras anteriores, ya que no definimos a los ex Estados obreros como China y Rusia como imperialistas.

Reafirmamos la definición de ruptura del equilibrio inestable, ya que las instituciones creadas en la posguerra no están cumpliendo ningún rol en las guerras abiertas y los procesos de crisis económicas que se están acelerando.

Definimos que estamos en un proceso de recesión de la economía mundial, agravada por la política arancelaria de Trump y que el conflicto entre Irán e Israel podría traer un encarecimiento del precio del petróleo y derivaría en posibles procesos de aumento de la inflación. Esta situación internacional va a abrir situaciones de lucha de clases más agudas, ya que los diferentes gobiernos deberán prepararse para un escenario de guerra y deberán ajustar su economía, lo que provocará enfrentamientos de clase y debemos intervenir en las filas del proletariado con un programa transicional que plantee una salida revolucionaria a la masacre a la que pretenden llevarnos el imperialismo y sus aliados.

Debates sobre China

También discutimos cómo abordar el debate que está atravesando a gran parte del centrismo en el cuanto al análisis de China. Discutimos intentar recuperar el enfoque metodológico que planteaba Trotsky para analizar las economías en transición después de una revolución: la interacción entre la ley del valor y la ley de acumulación socialista, entre sus conflictos y su armonía. En esta interacción se encuentran los aspectos internacional y nacional en los que operan estas leyes, la relación entre la competencia mundial y los sistemas económicos, por un lado, y, en el plano nacional, la conexión entre economía y régimen. Creemos importante retomar este enfoque, ya que nos permite comprender la dinámica de la ley del valor y sus contratendencias en lugar de analizar los fenómenos revolucionarios sólo desde el aspecto de la ley de acumulación o el desarrollo desigual y combinado, sin apreciar los cambios que produjo en las leyes del capital la intervención consciente de una dirección revolucionaria. La perspectiva del centrismo no tiene en cuenta estas interacciones y toma las leyes del capital de forma abstracta. Varias corrientes que se reclaman trotskistas plantean que ya está restaurado definitivamente el capitalismo en China y algunas incluso plantean que es imperialista. Hasta hay corrientes que dicen que China es un capitalismo suigéneris en vías de ser imperialista. Insistimos en que el proceso de asimilación tanto de China como de Rusia aún no está cerrado y esto dependerá de los procesos de la lucha de clases a nivel nacional e internacional y de la dinámica que tome el enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución que se nos plantea ante este escenario.

Brasil

El gobierno de Lula está perdiendo apoyo popular y no tiene recambio electoral, por lo que dificulta aún más su gobernabilidad. Por parte de la oposición burguesa, el bolsonarismo estaría en retirada y están viendo quién ocupa su lugar entre alguna figura del centrão o si puede ser el gobernador de São Paulo, Tarcisio Gomes da Freitas. En estos meses se desarrollaron luchas educativas a nivel nacional, que la burocracia traicionó. Nuestra corriente tuvo participación en esta importante lucha contra la burocracia y logramos ganarnos un lugar destacado en la vanguardia.

Ante el escenario mundial debemos buscar una mayor intervención en el movimiento obrero con una línea internacional e impulsar las tareas para parar el genocidio en Gaza. El gobierno de Lula exporta el 40% del petróleo a Israel, por lo tanto, el proletariado tiene una tarea de peso en la lucha contra esa masacre.

Chile

El gobierno de Boric sigue adaptándose a la agenda de la derecha chilena, lo que permite una avanzada más represiva en los conflictos y posiciona a la oposición burguesa con chances de volver al gobierno. A su vez, el Frente Amplio, surgido como respuesta de la burguesía al movimiento de masas del 2019, ha mostrado rápidamente que es un servidor más de los intereses imperialistas y que está dispuesto a atacar a la clase obrera para garantizarlos. Se han dado luchas obreras en los sectores de la pesca, por ejemplo, pero aisladas por las mediaciones reformistas y la burocracia. Es de vital importancia la agitación revolucionaria y redoblar esfuerzos para organizar a la vanguardia obrera que viene desarrollando experiencias atomizadas para que sea el germen de un partido revolucionario que derrote a la burguesía proimperialista, de todos los colores, y a sus agentes en nuestras filas.

Argentina

Milei ha roto con la tradición diplomática del Estado argentino de “neutralidad” ante los enfrentamientos bélicos y se ha alineado fervientemente a EE. UU. y al enclave de Israel, por lo tanto, la lucha por derrotar la política imperialista en la región está indisolublemente ligada a la lucha por la derrota de Milei, apuntando a desarrollar los métodos obreros en el terreno de la producción para afectar sus intereses.

Mientras se desarrollaba el Congreso aún resonaba la noticia de la prisión de Cristina Fernández de Kirchner y el escandaloso posicionamiento de gran parte del centrismo vernáculo en contra de la “proscripción”. Esto ha mostrado un salto en la adaptación de un sector de centrismo trotskista al régimen burgués.

El llamado a la Conferencia Internacional por la Reconstrucción de la IV Internacional

La situación internacional y las perspectivas de un escenario de guerra pone a los revolucionarios ante tareas históricas trascendentales, de ahí la importancia de discutir de cara a las tendencias que reivindican la dictadura del proletariado para avanzar en la reconstrucción de la IV Internacional. Sin embargo, el curso de adaptación de las instituciones de la democracia burguesa y las concepciones oportunistas de muchas corrientes que se reivindican trotskistas a nivel internacional se torna un obstáculo para esta perspectiva. Seguimos insistiendo en la importancia de desarrollar una minoría revolucionaria organizada dentro del movimiento obrero para desarrollar la imprescindible tarea de la lucha programática por la revolución socialista. En este camino no vemos ninguna utilidad en la realización de eventos autoproclamatorios, donde se pretende ocupar el lugar del mandelismo de la última época, que renegó de la dictadura del proletariado, ni rejuntes de grupos sin acuerdos programáticos con nociones vagas como “nueva internacional”. Desde la TRCI reivindicamos que es desde el programa de la IV Internacional, a partir de la sistematización y generalización de la experiencia de la Revolución Rusa que nos dejó Trotsky para seguir desarrollando la lucha por la revolución mundial en la época imperialista.

Resoluciones

El sábado se aprobaron las tesis propuestas y se votaron las resoluciones. Entre ellas:

-Realizar una campaña de agitación y propaganda planteando las tareas que tiene el proletariado para enfrentar al imperialismo y contra la militarización de los Estados, destacando los métodos obreros y alentando la paralización de la producción para afectar los intereses imperialistas. En este sentido, impulsar acciones, charlas, publicando materiales.

-Redoblar la campaña contra el genocidio en Gaza desde una política obrera, planteando que la salida es la lucha revolucionaria por la Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente. Impulsar actividades en frente único con quienes compartan esta perspectiva para denunciar los planes del enclave.

-Publicar las tesis en forma de folleto y presentarlas en las regionales de los grupos.

-Publicar un nuevo número de la revista internacional.

Publicado en TRCI-web

El sábado 21 de junio, EE. UU. se involucró de forma directa en la guerra que Israel le había declarado el 13/6 a Irán atacando objetivos militares, sitios de logística de transporte nucleares y de petróleo, además del asesinato de varios lideres militares y políticos. Con la operación llamada “martillo de medianoche”, EE. UU. bombardeó instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahan. Dos días más tarde, al cierre de esta nota, la administración Trump anunció un supuesto alto al fuego, que por el momento no ha sido confirmado ni por Israel ni por Irán.

El parlamento iraní recomendó cerrar el estrecho de Ormuz, decisión que toma en última instancia el líder supremo del régimen, el Ayatollah Alí Khamenei. Por ese estrecho pasa el 20% del consumo diario mundial de petróleo, lugar clave para el comercio internacional, sobre todo para Europa, Estados Unidos y también para China. Por lo que, si el conflicto se extiende en el tiempo, las consecuencias económicas a nivel mundial van a ser muy importantes, ya que habrá un aumento del precio del petróleo, eso encarecerá los fletes de mercancías, lo que llevará a un aumento en los precios generales que aumentará la presión inflacionaria en medio de una recesión mundial.

Algunos funcionarios del régimen iraní se reunirán con Putin para buscar reforzar alianzas. Irán sigue atacando con misiles a Israel, lo que está provocando una aceleración de una crisis política al interior del enclave y dudas sobre dónde los está llevando la política de Netanyahu.

Al intervenir, EE. UU. intenta salvar a su socio de Israel y reconfigurar Medio Oriente, en medio de una situación de descomposición del imperialismo norteamericano y de desesperación del enclave imperialista de Israel, que está viendo cómo se resquebraja su poderío en la región. En esta situación mundial estos ataques militares expresan que el imperialismo ya no puede dominar con las instituciones creadas en la posguerra y debe apelar al poderío militar para conseguir triunfos tácticos, pero que abren escenarios de mayor convulsión mundial. Inclusive algunos asesores de Trump le recomendaron no involucrarse, ya que tienen una amenaza mayor en el interior de su país con los conflictos abiertos por la política anti inmigratoria.

Asistimos a una tendencia de guerra generalizada, en la que el imperialismo norteamericano en decadencia pretende mantener su hegemonía mundial sin haber logrado cerrar el desarrollo de una crisis mundial abierta desde 2008. A esto se suman los procesos de asimilación de los ex Estados obreros al sistema capitalista que, como muestra la situación, cada vez se tornan más catastróficos. La ruptura del equilibrio inestable abre un sinfín de procesos políticos y sociales que el imperialismo intenta saldar con preparativos guerreristas y ataque a las masas y a los que nosotros debemos responder con la preparación de procesos revolucionarios, para frenar las tendencias belicistas y dar una salida obrera y socialista derrotando al imperialismo y sus agentes nacionales. Debemos desarrollar una lucha internacional para involucrar a gran parte del proletariado al debate de los problemas internacionales y las tareas que de ellos se desprenden.

Estamos por el triunfo militar de Irán contra el imperialismo y el enclave de Israel, pero no defendemos el régimen iraní; apelamos a la organización independiente del proletariado, que es la única clase que está interesada en derrotar a sus verdugos. Es una tarea central recuperar las consignas antiimperialistas y enfrentar a los regímenes bonapartistas sui generis de Oriente Medio; estas burguesías títeres del imperialismo son traidoras a la causa palestina. Son traidoras a toda idea de liberación nacional, incluso de sus propios países, llevando con sus experimentos de corte nacionalista burgués, ya sean nacionalistas o islámicos, a la total postración al imperialismo, a la represión violenta de los trabajadores y el pueblo pobre y a la descomposición territorial de los semi Estados artificiales creados en la posguerra como vemos hoy en Libia, Siria, Líbano o Irak.

El proletariado de Medio Oriente y del Magreb debe enfrentar a sus gobiernos y expulsar al imperialismo de la región y destruir el enclave de Israel y así frenar el genocidio en Gaza, formando una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente y el Magreb como forma estatal de la dictadura del proletariado internacional. El proletariado de los países imperialistas debe derrotar a sus gobiernos y frenar la guerra. El proletariado ruso y ucraniano debe luchar en conjunto para derrotar el proceso de asimilación de los ex Estados obreros y transformar esa guerra en una guerra de autodefensa revolucionaria. El proletariado chino debe entrar en escena contra el proceso de asimilación y unirse a las luchas obreras de todo el mundo. En definitiva, debemos buscar la intervención de los batallones obreros en todos los países, de forma independiente, para que, con los métodos y la organización de la clase, logremos parar la masacre de una nueva guerra mundial, a la que nos quieren llevar.

Por una Conferencia Internacional por la reconstrucción de la IV Internacional

Ante la magnitud de la crisis, la aceleración de los preparativos guerreristas y las consecuencias que esto tendrá para nuestra clase se torna urgente el llamado a una Conferencia Internacional con las corrientes que aún levantan la dictadura del proletariado. Hacemos este llamado desde la necesidad de avanzar en abrir un debate al interior de las corrientes trotskistas, para reagrupar a la vanguardia detrás de un programa revolucionario y poder intervenir en la situación internacional como dirección revolucionaria que aspira a que emerja una nueva generación que retome las tareas históricas de construir el partido mundial de la revolución que en esta época es la reconstrucción de la IV Internacional.

 

COR Chile - LOI Brasil - COR Argentina

Martes, 17 Junio 2025 11:34

Campaña financiera junio-julio 2025

¡Aportá a nuestra campaña financiera!

 

 

El fallo de la Corte Suprema que validó la condena a Cristina Kirchner a 6 años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos generó en el FIT-U y otras tendencias que orbitan a su alrededor un posicionamiento erróneo y claudicante en defensa de la democracia burguesa.

La mayoría de las corrientes que denuncian “la proscripción” esgrimen más o menos el siguiente argumento: “Aunque no compartimos las posiciones ni el proyecto político de la expresidenta, consideramos que este fallo es un grave ataque a las libertades democráticas, ya que la Corte Suprema y el gobierno se arrogan el derecho de decidir quién puede ser candidato y quién no, privando a una parte importante de la población de la Argentina del derecho de elegir”. Esta explicación es aberrante, ya que se podría utilizar también para el caso de Bolsonaro en Brasil o en Francia con Le pen, por poner algunos ejemplos. El mismo demuestra hasta dónde se puede llegar cuando se pierde totalmente el contenido de clase.

Bailando en el balcón

Mención especial merece el Partido de Los Trabajadores Socialistas (PTS), corriente mayoritaria dentro del FIT, cuyas figuras parlamentarias, no conformes con haber acudido rápidamente a la sede del PJ a solidarizarse con Cristina, y comparar la condena a CFK con la persecución a los piqueteros, fueron a reunirse con La Jefa en su departamento de Constitución, donde se supone que cumplirá la prisión domiciliaria, para ofrecerle su apoyo a todas luces incondicional. Mediante esta claudicación sin precedentes ante una representante de los capitalistas, han cruzado la línea de clase, situación de la que por lo menos les será muy difícil volver. A la luz de los acontecimientos, hay que reconocer que nos quedamos cortos cuando advertíamos, allá por el 2006, cuando los miembros más antiguos de nuestra corriente fueron expulsados del PTS, las consecuencias del giro parlamentario que quería imponer la dirección. Lo cierto es que, para la actual orientación, en estos años la dirección del PTS preparó al partido primero teóricamente, abandonado la teoría de la Revolución Permanente para reemplazarla por Gramsci y otros enfoques posmodernos de moda en la academia, y luego organizativamente al liquidar sus organismos partidarios en una agrupación  laxa de fisonomía amorfa. Hoy están listos para la conciliación orgánica con el capital, como ala “woke” del peronismo. Si aún queda en este grupo algún cuadro o viejo dirigente que recuerde cómo era ser trotskista, debería romper con esta dirección liquidadora y luchar por retomar un camino revolucionario.

Al PTS, en la cruzada, también lo siguen IS y obviamente el MST, un viejo conocido impulsor de frentes con sectores patronales. Menudo problema para el Partido Obrero, que debería romper con el FITU, si no fuera porque su propio centrismo lo hace incapaz de dar una lucha política consecuente por la independencia de clase. Sus concepciones campistas (históricas del altamirismo), que antaño tuvieron su correlato en el voto a Chávez y a Evo Morales, sobreviven y se reeditan hoy como ala izquierda de un supuesto campo democrático en contra de lo que llaman un "régimen de proscripción política".  Una posición no muy distante de la del grupo de Altamira, que planteó que hay un "golpe de estado judicial". 

Los soldados progres de Perón 

El concepto de “centrismo” se emplea para designar formaciones políticas que oscilan entre reforma y revolución. Esto expresa que están en su momento reformista ortodoxo, ya que llaman a defender supuestas libertades democráticas, apoyándose en el PJ y en instituciones totalmente reaccionarias. Se acercan así a corrientes de conciliación de clases y marchan con la propia burocracia sindical definiendo que son, en este periodo, organizaciones opositoras al gobierno de Milei y opositoras por izquierda al peronismo. Toda una definición para liquidar la idea de partido revolucionario y ser simplemente partidos políticos como ala izquierda del régimen. Esto es un salto en la adaptación de un sector del centrismo al régimen burgués y la forma de dominación del Estado, que es la democracia burguesa.

Luchar contra el capital y sus envolturas democráticas 

Vivimos en un sistema capitalista, no somos libres para decidir nada. No confundan a la clase obrera, tras la igualdad formal que nos venden está la desigualdad social como forma de dominación mediante las instituciones.

La clase obrera puede hacer justicia de clase, tenemos que mostrar a nuestra clase una transición revolucionaria para romper con las ataduras de la explotación y la opresión. Las relaciones de fuerzas no se determinan en las instituciones estatales, sino en la producción. Hay muchos ejemplos en los que los trabajadores pudieron ejercer su justicia, como fueron los tribunales industriales en Rusia o las decisiones sumarias en los soviets sobre el destino de algunos burgueses. Nosotros peleamos por la destrucción del Estado burgués, por desarrollar las etapas de la dictadura del proletariado. Somos conscientes de que es muy “piantavotos” lo que decimos, pero su política es llevar a un sector del proletariado a una conciliación de clases con nuestros enemigos.

La política del centrismo es parte de un acerbo histórico de sus corrientes madres, que, en otras ocasiones, en el plano nacional o internacional, terminaron siendo funcionales a corrientes pequeñoburguesas o burguesas en nombre de la defensa de la democracia o de revoluciones nacionales.

Debemos intentar formar una nueva generación de revolucionarios que rompan con el legado del morenismo, el lambertismo, el mandelismo, corrientes forjadas en la posguerra que no han pasado la prueba y sólo llevaron al trotskismo a adaptarse a cualquier movimiento, a ser estatistas y redistribucionistas y a acrecentar aún más la crisis de dirección.

La condena a CFK es una pelea entre ellos, mostremos una política independiente a esta descomposición. Somo la única clase que puede y debe dar una salida a esta crisis y enterrar para siempre este cadáver insepulto del capitalismo.

No olvidemos quién es CFK y todo lo que hizo en su carrera política en contra de nuestra de nuestra clase y, en especial, de su vanguardia. No hay que ir a ninguna marcha por CFK ni acción en su defensa, confiemos en nuestras propias fuerzas.

 

    El plenario de trabajadores de Córdoba que tuvo lugar en la histórica sede de Luz y Fuerza el 12 de junio sesionó en medio de la crisis política abierta por la condena de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de una disputa entre sectores de la burguesía, cada cual con un mayor o menor alineamiento al imperialismo, quienes utilizan las instituciones del semi Estado burgués, en este caso el poder judicial, para dirimir sus diferencias y sus negocios. Nada tenemos que ver los trabajadores en esta disputa.
    Sin embargo, los dirigentes peronistas y los burócratas sindicales, que estuvieron haciendo la plancha mientras dejaban pasar los despidos y los acuerdos salariales a la baja, ahora amenazan con paros y movilizaciones para defender a Cristina, al PJ y a la democracia para ricos. En el plenario, la discusión que cruza a la vanguardia sindical cordobesa y a las organizaciones de la izquierda en relación a cómo posicionarse se dio de forma solapada y timorata y, por lo tanto, sin claridad política ni programática. Todo esto mostró los límites del reagrupamiento, dado que, si hubiera tenido un claro carácter antiburocrático y por la independencia de clase, la posición frente a la disputa interburguesa hubiera quedado saldada desde el inicio. Pero no fue el caso.

Las potencialidades

    El plenario, con una gran asistencia a salón lleno, reflejó a las principales luchas que se vienen dando en la provincia. La mesa estuvo compuesta por dirigentes sindicales y delegados de diferentes ramas, principalmente estatales, pero también de servicios, industriales y dirigentes piqueteros. La experiencia que va acumulando la vanguardia al calor de estas luchas y un inicial intento de síntesis que ensayó el plenario es un paso ineludible en el reagrupamiento de fuerzas de nuestra clase con el objetivo de organizarnos y recuperar los sindicatos para enfrentar el brutal ajuste del FMI, las patronales y los gobiernos nacional, provincial y municipales. Quedaron expuestos de manera manifiesta cuáles son los ejes de lucha: enfrentar los despidos y suspensiones, avaladas por los PPC, y por romper el techo salarial (impuesto tanto a activos como a jubilados), junto con enfrentar el avance de la reforma laboral en los diferentes sectores. El rol traidor de la burocracia sindical y la necesidad de un paro provincial también fue una conclusión, pero no se alcanzó una síntesis en cuanto a los métodos y la política para llegar a ese objetivo.

Los límites

     La clara voluntad de lucha de los trabajadores y su potencia en relación a la capacidad de dar una salida progresiva a la crisis deben ser desarrolladas y es aquí donde encontramos los principales límites del encuentro en Luz y Fuerza. Además de no discutir de forma franca el problema de los problemas, es decir, la posición frente a una burocracia sindical que pretenderá arrastrar a los trabajadores y desviar las luchas en la defensa de un sector de la burguesía representado por Cristina, el principal límite es que los organizadores llevaron la propuesta de documento “cocinada” de antemano y sin haberla girado con suficiente anticipación (una semana como mínimo) para que en todo caso pudiera haber sido debatida en los lugares de trabajo. Tampoco se votaron las propuestas y mociones, salvo aquellas del gusto del Partido Obrero, el principal impulsor del plenario. Todas las mociones “de lucha” (SIC) fueron puestas en un paquete junto al documento acordado previamente por las organizaciones y votadas en conjunto, aunque varias no aparecieron luego en la publicación de las mismas, entre ellas algunas que venían de los pocos mandatos de asamblea que se presentaron al plenario.
    Nuestra corriente, la COR, presentó una moción clara, para que se votara por mayoría y minoría: “Ninguna unidad con el PJ y la burocracia sindical para defender a las instituciones y a los políticos de la burguesía”. Esta moción no fue puesta a votación, en contraposición a otra del PTS, leída de forma desesperada al plenario cuando ya habían finalizado las intervenciones, que planteaba la lucha para enfrentar la supuesta proscripción contra Cristina. Por plantear la independencia de clase y la necesidad de desarrollar un método basado en la democracia obrera fuimos acusados de “ir a romper el plenario”. Falso. Un reagrupamiento no basado en principios, sin claridad de objetivos y carente de un franco debate programático sustentado en la democracia obrera está destinado a romperse, sí, pero por presión de nuestros enemigos, la burocracia sindical y el peronismo. Sin ir más lejos, a la pregunta ¿qué va a hacer el plenario frente a la marcha a favor de Cristina del día miércoles 18/6 y frente a los llamados a paro para defender intereses ajenos a los trabajadores?, la respuesta es un gran silencio.

Continuar la pelea por la independencia de clase y la democracia obrera

    Los grupos de activistas de cada rama que al final del plenario se iban formando para discutir cómo seguir la lucha en los lugares de trabajo y al interior de los sindicatos evidencia la necesidad de seguir dando la pelea por poner en pie oposiciones sindicales revolucionarias para recuperar las organizaciones y disputar la dirección de los conflictos. La independencia de clase se torna una delimitación clave, ante la pretensión de los burócratas de que hagamos “tábula rasa” (Milei dixit) y luchemos todos en unidad por recomponer al régimen patronal y salvar a su líder. El método es la democracia obrera, desarrollando las asambleas con mandatos para votar el paro provincial con una gran marcha al panal e imponerlo a las conducciones de las CGTs y las CTAs. Apostamos a que las conclusiones que dejó la reunión de Luz y Fuerza sirvan para desarrollar un plenario superior, tanto en los métodos como en el necesario desarrollo programático.

Por LOI Brasil

Los recientes bombardeos de Israel contra Irán, bajo el pretexto de la supuesta producción de armas nucleares por parte de los iraníes -ya represaliada por el gobierno persa- son, en realidad, parte de una ofensiva más del gobierno de Netanyahu que, en permanente crisis política, necesita abrir frentes de conflicto para mantenerse en el poder.

Para ello, aprovecha la carta blanca otorgada por Trump para “limpiar” la región y expandir los intereses imperialistas locales, como parte de la política desesperada del imperialismo por frenar su propia descomposición, recuperar su hegemonía y disciplinar a China en el proceso de asimilación capitalista. Sólo en el último período, el presupuesto militar de EE.UU. para Israel alcanzó un récord: 3.800 millones de dólares (con fondos extra para “operaciones regionales”), montos que financian tanto el genocidio palestino como las ofensivas contra Líbano, Yemen y ahora Irán.

Las protestas inofensivas, alejadas de las estructuras de poder, siguen estando muy extendidas, pero poco a poco empiezan a compartir espacio con acciones que atacan directamente las raíces del problema: el sistema capitalista y su industria petrolera. Mientras un barco tripulado por activistas de renombre es interceptado por las fuerzas armadas israelíes -que rápidamente deportan a sus ocupantes-, activistas de El Cairo organizan una marcha masiva hacia Rafah, ciudad egipcia fronteriza con Gaza, y estibadores del puerto de Marsella, en Francia, bloquean la salida de un contenedor de armas con destino a Israel. Estas acciones ejemplifican la única salida eficaz: de clase, independiente e internacionalista.

La respuesta de los iraníes se produce en el marco de los intereses de las burguesías locales y no tiene como objetivo la destrucción de Israel o la liberación de Palestina de la ocupación, sino simplemente mejorar su posición en el juego de intereses entre el imperialismo y las burguesías nacionales. Sólo la clase obrera internacional, con sus propios métodos, puede detener y destruir a Israel, y la clase obrera norteamericana tiene un papel fundamental para enfrentar al imperialismo -tanto internamente como en sus acciones externas-, ampliando la lucha contra la política bélica de Trump en todos los frentes.

En Brasil, tenemos otro acto superestructural convocado, cuya política se reduce a intentar influir en la opinión pública y presionar al gobierno de frente amplio de Lula (PT) para que rompa relaciones políticas y económicas con el enclave sionista. Ahora, estamos hundidos en derrotas como resultado del abandono de los métodos de clase. Tenemos nuestros propios métodos -independientes y de clase- para intervenir directamente en esta lucha. Brasil exporta acero que va directamente a las fábricas de armas israelíes, con el conocimiento del gobierno federal, que desmoraliza sus discursos contra el genocidio, tan propagado por el reformismo.

Este mismo reformismo que, junto con el centrismo, controla los sindicatos que organizan a los trabajadores del metal en estas fábricas, ¿por qué no se movilizan? ¿Por qué la política del imperialismo no está en el centro de las discusiones en nuestras estructuras de organización y lucha? ¿Por qué no vemos sectores de clase organizados marchando en la lucha contra el genocidio? ¿Por qué no hay acciones efectivas para paralizar la producción? Ni siquiera en los puertos, donde ha habido huelgas históricas, vemos acciones para detener el transporte de barras de acero a Israel, y mucho menos en la producción.

Como ya hemos dicho, parar el genocidio exige una salida obrera, que paralice la producción, impida el transporte y bloquee la circulación de armas y materias primas que alimentan la máquina genocida imperialista y sionista.

Debemos desenmascarar las políticas que centran su acción en los Estados y no en la lucha de clases. Más que nunca, debemos defender una solución obrera independiente que destruya a Israel y al imperialismo en su núcleo. En las actuales condiciones históricas, se han agotado las posibilidades de soluciones superestructurales, ya sea a través de la diplomacia burguesa como la propuesta de los “dos Estados”, o a través de la ilusoria exigencia de que un gobierno bonapartista sui generis, profundamente debilitado y sumiso al imperialismo, rompa con el mismo sistema que sostiene a su frágil burguesía nacional.

Es una tarea central recuperar las consignas antiimperialistas y rechazar los regímenes bonapartistas sui generis de Oriente Medio; estas burguesías títeres del imperialismo son traidoras a la causa palestina. El actual período de descomposición del imperialismo pone a la orden del día la recuperación de la experiencia más avanzada del proletariado, la Federación de Estados Socialistas como forma estatal de la dictadura del proletariado. La lucha contra la política imperialista, representada por el enclave sionista, debe guiar a la clase obrera internacional en la lucha por la Federación de Estados Socialistas de Oriente Medio y del Magreb.

 

En el día de hoy, la corte suprema ratificó lo actuado por los jueces de casación por la causa de vialidad, en la que Cristina había sido condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Eso significa que la expresidenta deberá cumplir la condena en la cárcel o en prisión domiciliaria por su edad y no podrá presentarse como candidata.

El fallo de la corte es la expresión de que las instituciones del Estado burgués argentino refuerzan su sumisión a los designios del imperialismo y sus negocios. Con este fallo están dando un golpe al kirchnerismo, pero no sólo por intereses electorales, como algunos analizan. De hecho, le están dando centralidad a una corriente que venía en picada, luego del desastre que fue el gobierno de Alberto y Massa.  Lo que expresa esta maniobra no es ni la proscripción del ‘55, ni la destrucción de la democracia. Constituye un recurso más, como cualquier otro, que utilizan los capitalistas para dirimir sus diferencias. El kirchnerismo, que surgió como respuesta del régimen al caos generado en el 2001 y el estallido del bipartidismo producto de la crisis y la salida de la convertibilidad, fue una corriente pequeñoburguesa que intentó erigirse como representante de un sector empresarial “no monopolista”, que utilizaba al Estado para obtener grandes ganancias y regatear migajas del imperialismo en su ilusión de recrear una burguesía nacional.

Cristina pretende, discursivamente, convertir su condena en una pelea “del pueblo” contra el poder económico concentrado, que no le perdonaría haber distribuido la riqueza durante sus tres gobiernos y que quiere sacarla del medio para impedir un resurgimiento peronista producto de una futura caída de Milei. Sin embargo, los trabajadores y el pueblo solo son espectadores de una pelea entre capitalistas y sus representantes políticos, en un régimen totalmente podrido.

Mientras ellos se sacan los ojos, han puesto en evidencia lo que los marxistas venimos advirtiendo hace tiempo: no existe ninguna independencia de poderes, ni siquiera existen los famosos “tres poderes”. Ejecutivo, legislativo y judicial constituyen un solo poder: el de los empresarios y el imperialismo contra la clase obrera. Tampoco existen “instituciones democráticas” que haya que defender, son mecanismos de dominación sobre las clases explotadas para asegurar la plusvalía. Por eso todas las fracciones burguesas tienen en común la defensa del Estado y su forma de dominación, que es la democracia burguesa, para seguir explotando a nuestra clase.

Los revolucionarios debemos denunciar y desenmascarar la envoltura democrática del capital. No vamos a defender a Cristina, es una dirigente reaccionaria de un partido reaccionario, como el PJ. No vamos a tomar el argumento de proscripción y menos siendo revolucionarios, que sabemos lo que es ser proscriptos.

Les decimos a los trabajadores que debemos intervenir en esta crisis de los de arriba, que no pudieron dirimir sus disputas en el terreno electoral y deben utilizar a la justicia para saldar sus cuentas, peleando por nuestras reivindicaciones y luchando por destruir al Estado burgués y sus instituciones, que nos han negado hasta la más mínima reivindicación de salud, educación o por condiciones laborales.

Toda conciliación de clase con nuestros enemigos, llamando a defender a Cristina en nombre de los “derechos” democráticos y políticos, es una capitulación ante el régimen de los capitalistas, ya que siembra confusión en las filas obreras, embellece el progresismo y termina creando ilusiones en las instituciones de esta democracia para ricos.

Confiemos en nuestras fuerzas y seamos nosotros, con nuestros propios métodos y organización, los que mandemos al basurero de la historia a una clase parásita y sin futuro.

 

 

Martes, 10 Junio 2025 19:11

Los Ángeles en llamas

En su intento desesperado por retomar la iniciativa para mantener el liderazgo imperialista de Estados Unidos, Trump ensaya políticas agresivas. Sin embargo, no le está resultando fácil alinear sus fuerzas. Después del estrepitoso “viernes negro” de abril, luego del anuncio de aranceles a las importaciones (que luego tuvo que relajar en negociaciones por separado), la economía sigue en problemas. La pelea con Elon Musk por el paquete fiscal es muestra de esto y las acusaciones cruzadas en su ruptura de relaciones ha dejado al desnudo lo descompuesto que está el sistema institucional y político yanki.

Como si no tuviera ya demasiados frentes abiertos, Trump sigue adelante en su campaña contra los trabajadores migrantes, en busca de una base social que vuelva a creer en el sueño americano de la aristocracia obrera blanca del siglo pasado, capaz de hacer esfuerzos y hasta ir a la guerra “por la patria”. Es así que, desde el viernes 6 de junio, comenzaron una serie de detenciones y deportaciones, principalmente en Los Ángeles y otras localidades de California, por parte de la agencia estatal de migraciones (Immigration and Customs Enforcement, ICE). Ese viernes se dio el violento arresto del dirigente sindical David Huerta, del California Service Employees International Union (SEIU), en Los Ángeles, por defender a trabajadores indocumentados. Pasó el fin de semana en el hospital y se lo acusa del delito de conspiración para la obstrucción del accionar policial. Todo el fin de semana vimos imágenes de Los Ángeles en llamas. Es necesario que los trabajadores a nivel internacional nos solidaricemos y nos manifestemos en apoyo y por la libertad de los detenidos en estas manifestaciones.

En los diarios norteamericanos aparecieron referencias a los levantamientos de 1992, cuando el gobierno de George H.W. Bush envió a la Guardia Nacional a reprimir las manifestaciones luego de que se exonerara a los oficiales responsables por el caso del taxista negro Rodney King. Sin embargo, la situación es diferente. Entonces, la violencia atravesó a la ciudad de modo caótico; ahora, los enfrentamientos no son entre vecinos, sino contra las fuerzas del Estado.

Las escaramuzas entre Trump y el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, ha tomado dimensiones mediáticas. Por un lado, Trump reclama que liberará California de la invasión de inmigrantes (que hoy son el 32% de la población de ese estado), mientras que por el otro Newsom y los demócratas apelan a la Constitución y a alguna salida institucional a la crisis social. Ante esto hemos de ser claros: la única salida progresiva es la de la clase obrera dirigiendo al conjunto de los oprimidos, con total independencia de clase y levantando un programa revolucionario y socialista.

Las contradicciones del sistema estallan puertas adentro

Estados Unidos expresa de forma visible la descomposición más general del sistema capitalista y sus formas de dominación, que entraron en crisis en el 2008 y se agudizaron con la pandemia. El imperialismo yanki no puede resolver su pérdida de liderazgo mundial con su política guerrerista y ahora comercial. Los analistas burgueses se comienzan a hacer de forma más insistente la pregunta si EE. UU. se encuentra ante las medidas del gobierno de Trump frente a un avance o a un extraordinario retroceso. Debe recurrir a un nacionalismo económico reaccionario para intentar recrear un crecimiento industrial que le permita eliminar competidores, centralmente europeos, para concentrarse en frenar el avance de China. Para eso debe no sólo rediscutir la exportación de capitales, sino la reindustrialización de su propio país y recuperar una base de aristocracia obrera garante de sus planes imperialistas. Este proyecto de Trump implica también conflictos domésticos, ya que este “barajar y dar de nuevo” también implicará luchas intestinas entre fracciones burguesas (industriales, tecnológicas) y procesos de lucha de clases. En la cabeza de Trump y sus asesores el plan es perfecto, en la realidad es delirante. Los procesos históricos y la lucha de clases no pasaron en vano y esta idea, que se quiso implementar en los orígenes de la creación del imperialismo norteamericano, fracasó y, hoy, en su decadencia es más complicado que triunfe.

Recuperemos las organizaciones obreras. Pongamos en pie el partido de la revolución mundial

La tarea de los revolucionarios es enfrentar al imperialismo, parando sus preparativos para la guerra y su intención de aplastar a las organizaciones obreras en sus territorios. La clase obrera debe enfrentar a la burguesía en cada país, para que no nos lleven detrás políticas de unidad nacional o de conciliación de clase. Es fundamental recuperar los sindicatos de manos de las burocracias sindicales, que nos llevan detrás de los intereses de la clase enemiga. La clase obrera norteamericana tiene la tarea de romper con sus direcciones conciliadoras vinculadas al imperialista Partido Demócrata, para frenar los ataques a los trabajadores en ese país y en todo el mundo. Con sindicatos recuperados, con independencia de clase, podemos avanzar en organizar la autodefensa obrera contra las fuerzas de seguridad. En el avance de la organización de la vanguardia obrera en Estados Unidos, además, se plantean las tareas de imponer la huelga general contra la represión y los ataques de Trump y la solidaridad internacionalista con los pueblos que están siendo víctimas de las políticas de EE.UU. en todo el mundo, principalmente, frenar la maquinaria bélica y parar el genocidio en Gaza. Las oleadas de inmigración hacia EEUU, sobre todo de trabajadores de América Latina y el Caribe, son el resultado de más de un siglo y medio de expoliación imperialista y del fracaso de los proyectos nacionalistas de las burguesías semicoloniales; derrotemos al imperialismo, por los Estados Unidos Socialistas de América como forma estatal de la dictadura del proletariado.

La necesidad de desarrollar una vanguardia internacional debe partir de reconstruir una dirección revolucionaria internacional que es la IV reconstruida, que, mediante un programa transicional y la formación de partidos revolucionarios, logre hacer consciente los procesos espontáneos de masas para que luchen en enfrentar al capitalismo en base a una salida revolucionaria.

El desafío: organizar una oposición sindical antiburocrática

    El jueves 12 de junio, sindicatos, seccionales y comisiones internas recuperadas, junto a delegados, agrupaciones sindicales opositoras, agrupaciones estudiantiles, de jubilados y corrientes políticas de izquierda, llamamos a un plenario provincial de trabajadores en la sede del  sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba.
    La iniciativa se viene forjando a partir de las experiencias de lucha de los últimos años, como la de los docentes provinciales que recuperaron la delegación Capital de UEPC, los Químicos y Petroquímicos de Rio Tercero que enfrentaron sucesivas embestidas patronales y ATE CONICET, junta interna puesta en pie el año pasado al calor del enfrentamiento a la ofensiva del gobierno nacional contra los trabajadores de ciencia y técnica. A estos procesos, se suman un gran número de sectores de trabajadores que irrumpieron en la situación provincial en los últimos meses con conflictos por salario y contra los despidos: judiciales, trabajadores de los hospitales, de EPEC, metalúrgicos, universitarios, jubilados, entre otros. Son parte de un proceso provincial a partir de la crisis y el ajuste del gobierno de Llaryora que se entrelaza con las luchas que recorren todo el país, desde los docentes de Misiones y Catamarca hasta los metalúrgicos de Tierra del Fuego, pasando por la tenaz lucha de los trabajadores del Garrahan.
    Estas luchas se dan en el marco de la debacle del gobierno libertario, que debió ceder las riendas del gobierno al FMI a partir de un nuevo acuerdo de sumisión semicolonial. Los dólares del FMI sólo compran tiempo para Milei, sus aliados y sus cómplices en las gobernaciones, en el congreso y también en la conducción de los sindicatos. El deterioro de las condiciones de trabajo y de vida de nuestra clase empuja a franjas cada vez más grandes de trabajadores a salir a la lucha para dar respuesta, a pesar de la entrega de la burocracia sindical de la CGT y las CTAs.

Las perspectivas del plenario

    Ante esta situación, es tarea de las organizaciones obreras combativas agrupar a todos los luchadores y sectores opositores para orientarnos en la necesidad de recuperar nuestros sindicatos de manos de la burocracia, sin cuyo sostén no podría explicarse la supervivencia de la nueva casta de Milei en el poder. Los que declaman que “no hay clima para un paro nacional” (Daer) y festejan que la justicia evite que el gobierno meta un decretazo antihuelga mientras negocian por abajo la reforma laboral, son los enemigos en nuestras propias filas que vienen traicionando lucha tras lucha; llamando de vez en cuando a paros aislados que no garantizan en las fábricas y lugares de trabajo, acatando las trampas del Estado como las conciliaciones obligatorias y, como gran orientación, pretendiendo llevar el malestar social a una mal entendida “lucha política” que no es más que hacerle campaña a los candidatos del peronismo para intentar recomponerlo de su crisis. El gobierno de LLA se ha mostrado como una verdadera dictadura policial contra nuestra clase para defender los intereses del empresariado, sobre todo de su ala más ligada al imperialismo yanqui, y en una semicolonia como Argentina, necesita los servicios de la burocracia sindical para desorganizar las fuerzas de la clase obrera.
    Es necesario combatir a la burocracia sindical, sin dejarnos arrastrar por los discursos de una unidad antimilei sin principios con sectores patronales como las Pymes, los “industriales nacionales” y el peronismo/kirchnerismo en debacle. Las políticas orientadas a desarrollar la mera espontaneidad de los movimientos son incapaces de superar este enorme escollo, ni hablar de quienes proponen la movilización con el único objetivo de exigir y presionar a la CGT para que salga “a luchar”. En la vereda opuesta, la línea de las autoconvocatorias en el sentido de dar la espalda a las organizaciones que la clase obrera ha puesto en pie durante más de un siglo de historia sólo pueden conducir a la impotencia y a la frustración.
    Desde la COR, hacemos un llamado a las organizaciones obreras recuperadas y a las corrientes revolucionarias a desarrollar una discusión programática, que debe tener arraigo en las fábricas y los lugares de trabajo, con el objetivo de agrupar a la vanguardia en una oposición sindical revolucionaria con libertad de tendencias que se proponga recuperar los sindicatos. La crisis internacional, la escalada guerrerista del imperialismo, el genocidio a la luz del día que comete Israel en Gaza, el posicionamiento antiobrero y proimperialista de Milei, el ataque en toda la línea desatado por las patronales, muestran la urgencia de este llamado. No existen atajos, son ellos o nosotros. El plenario provincial de trabajadores de Córdoba puede convertirse en una instancia inicial para abrir y desarrollar esta tarea.

El método: delegados con mandato de asamblea

    Para construir una oposición capaz de enfrentar a la burocracia es necesario organizarse en los lugares de trabajo. Es allí donde podemos golpear donde más duele a los capitalistas, en la producción, o desorganizar la maquinaria estatal en el caso de los estatales. Es desde allí donde podemos organizarnos para ganar las calles. Por eso es clave introducir este debate programático y de dirección en las estructuras: que los plenarios sean de delegados con mandato de base, lo que además nos dará la posibilidad de pasar a acciones decididas y no sólo en los márgenes de lo que permite la legalidad de los estatutos y la ley de asociaciones sindicales. Las mociones tienen que votarse por mayoría y minoría: la democracia obrera es la que posibilita la verdadera unidad de la clase obrera en combate.

Independencia de los sindicatos del estado

    Los mecanismo que atan las organizaciones obreras al Estado burgués han quedado al desnudo en los últimos meses por la propia experiencia de las luchas: paritarias no homologadas, conciliaciones obligatorias para frenar, o intentar frenar los paros (UOM, UTA, Garrahan), protocolos antipiquetes y antimarchas (el de Bullrich y los que meten los diferentes gobernadores como ahora quiere hacer el peronista Llaryora), intentos de restringir las huelgas, imposición de los estatutos sindicales de la burocracia para ilegalizar medidas de fuerzas o imponer acuerdos a la baja como en el caso de la propia UEPC con su repudiada asamblea de delegados departamentales. Por eso proponemos como moción: Abajo la ley de asociaciones sindicales. Rechazo a los mecanismos de conciliación obligatoria, fuera las manos del gobierno de las negociaciones paritarias. Contra los estatutos de la burocracia, ¡paro y plan de lucha! Para enfrentar los protocolos represivos y las leyes antihuelga, ¡organizar la autodefensa de los trabajadores!

Apertura de los libros y control obrero

    Las patronales lloran, dicen que están en crisis, que por eso abren los programas de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, los PPC, y avanzan en suspensiones y despidos. Abramos los libros contables, para conocer la magnitud de esa supuesta crisis empresaria y en todo caso para que sometamos al balance histórico la inviabilidad de un sistema basado en todo tipo de maniobras financieras y más en general en la apropiación privada del trabajo ajeno. El control obrero de la producción es otro aspecto fundamental a desarrollar para combatir el ataque patronal, controlando los ritmos de trabajo y las imposiciones despóticas de las empresas.

Contra la reforma laboral, los despidos y el desempleo

    Las patronales, envalentonadas por la política del gobierno, pretenden descargar la crisis sobre nuestras espaldas a partir de una reforma laboral de echo que quieren convertir en ley. Mientras, arrecian los despidos, el trabajo fuera de convenio y las ofensivas para flexibilizar los turnos y las condiciones de trabajo. Es el caso de FATE, que impuso los turnos americanos, siguiendo el ejemplo de las automotrices (VW, Toyota) y de tantas otras patronales industriales. A su turno, los sistemas de premios y presentismo, aplicados tanto en el sector público como en el privado, son utilizados para dividir nuestras filas, quebrar la negociación colectiva y atacar el salario. Frente a esta intentona, debemos ponernos en pie de guerra para imponer las escalas móviles de horas de trabajo y salarios, que no sólo permitirían enfrentar los despidos y la desocupación (junto con escuelas de oficios organizadas por los sindicatos), sino que plantean la transición al sistema de trabajo de una sociedad socialista, donde la producción se organice sobre nuevas bases sociales. Ante los despidos, tenemos que tomar las fábricas y las reparticiones estatales, siguiendo el ejemplo de los metalúrgicos de autopartes Crucianelli.

Unidad internacionalista de los trabajadores

    Las medidas de ajuste de Milei y el FMI golpean duro a ramas enteras de la economía, principalmente de la industria. Esto da aire a las viejas recetas que plantean defender la “industria nacional”, consigna que hermana a la UIA y a la CGT. Es decir, nos llaman, como la burocracia de la UOM, a bloquear los puertos para cerrar las importaciones para defender a nuestras propias patronales. ¡Total independencia de la clase obrera frente a la burguesía y sus agentes! Nuestros verdaderos aliados son los trabajadores de Brasil, del resto del continente y de todo el mundo, con quienes estamos llamados a enfrentar al imperialismo y en general a este sistema putrefacto.

¡Vamos al plenario provincial de trabajadores!

    Convocamos a los delegados y activistas combativos de la industria, los servicios y estatales de Córdoba a participar del plenario provincial de trabajadores del 12 de junio con esta perspectiva. También llamamos a las corrientes de la izquierda y a los sectores opositores y combativos de la clase obrera de todo el país a tomar el ejemplo de Córdoba y poner en pie plenarios provinciales donde nos organicemos para tirar abajo a la burocracia sindical, romper la tregua y enfrentar el plan antiobrero de Milei y el FMI armados con un programa obrero de salida a la crisis.

  • En cada asamblea, presentemos una moción común: ¡Paro provincial con movilización al Panal!
  • Por plenarios de delegados con mandato en todas las ciudades y provincias del país.
  • Por plenarios nacionales de la oposición de cada rama.
  • Por un congreso obrero nacional con mandatos de base para votar un programa y un plan de lucha en camino a la Huelga General.
  • Abajo Milei. Fuera el FMI. Por un gobierno obrero.
Página 1 de 43

Please publish modules in offcanvas position.