COR logo

XIX Congreso Ordinario de la COR

Miércoles, 26 Noviembre 2025 11:00

Los días 22 y 23 de noviembre se realizó en Buenos Aires el XIX Congreso Ordinario de la COR. Participaron delegados de las regionales y de la Tendencia Trabajadores Trotskistas, además de delegaciones de nuestra tendencia internacional, TRCI, de la LOI Brasil y la COR Chile. En esta misma fecha, otros camaradas de la LOI participaron en representación de la TRCI en el 4° Evento León Trotsky de Asunción, Paraguay.

El Congreso votó la presidencia honoraria del camarada Fredy, incorporado a nuestra organización con la Tendencia TT, quien falleció hace unos meses. También participó como invitado de la tendencia el camarada Gustavo Lerer, a quien homenajeamos en el 20° aniversario de la histórica lucha del Garrahan de 2005.

Se concretó la fusión

Como elemento saliente del Congreso se desataca que pudimos culminar con éxito la fusión con los camaradas de TT, quedando disuelta la tendencia. Así, avanzamos juntos en la construcción de la COR con camaradas muy valiosos, con vastas experiencias de lucha. Reivindicamos este método como forma de construir una organización revolucionaria, en momentos en los que el centrismo de posguerra está en una crisis importante, como lo expresa el estallido de la LIT -CI.

Discusión sobre la situación internacional

Avanzamos en el análisis de la situación internacional, marcada por la continuidad de la política guerrerista, la tregua en el conflicto de Gaza, la guerra Rusia-Ucrania, la descomposición del imperialismo y el avance de China en medio de una ruptura del equilibrio inestable. Y desde esta perspectiva también analizamos los fenómenos de la lucha de clases como las huelgas en Italia en contra del genocidio en Gaza, los procesos de luchas y sindicalización en Estados Unidos, los fenómenos radicalizados de la generación Z, como en Nepal y otros países. 

Intentamos avanzar en un análisis sobre el concepto de equilibrio inestable y sus combinaciones, entre los equilibrios económicos, interestatales y de lucha de clases. Y partiendo de estos elementos, analizamos la situación del imperialismo norteamericano y las contradicciones internas que se le plantean ante la ruptura de este equilibrio.

También desarrollamos una polémica con el centrismo en cuanto a sus análisis e intervenciones en las crisis y las transiciones que plantean. Son también los elencos dirigentes de las corrientes trotskistas los que atraviesan una crisis, ante la imposibilidad de dar respuesta a los fenómenos actuales con las teorías de sus dirigentes de posguerra: la revolución democrática de Moreno; la teoría de las crisis cíclicas del mandelismo; las teoría de las crisis en las que sólo priman los elementos “objetivos”, dándole a los factores “subjetivos” una importancia secundaria, es decir, quitándole importancia a la intervención consciente de una dirección revolucionaria y dándole al partido una intervención limitada a las correlaciones de fuerza en los regímenes para contrarrestar los efectos de esas crisis.

Algunas de las resoluciones votadas fueron:

Realizar una charla de la TRCI el 13 de diciembre para abordar los desafíos y las tareas de la situación internacional.

Profundizar el análisis sobre China en polémica con los debates del conjunto de la izquierda trotskista y publicar una revista sobre las elaboraciones de nuestra corriente.

Lanzar una campaña antimperialista contra la injerencia del imperialismo norteamericano en América Latina con eje en las amenazas a Venezuela.

Impulsar la realización de una Pre Conferencia Internacional para marzo o abril del 2026, que sea la preparación al llamado a una Conferencia Internacional a las corrientes que aun reivindican la dictadura del proletariado en la necesidad de la reconstrucción de la IV Internacional.

 

Debate sobre situación nacional

 

En el informe nacional precisamos cómo preparar al partido ante los ataques del gobierno de Milei, caracterizando que la sumisión al imperialismo norteamericano es un hecho que pocas veces se dio en la historia argentina. Este bonapartismo sui generis desarrolla una dictadura más directa del imperialismo, que intenta configurar una nueva relación entre las clases. Esta intervención más directa del imperialismo también configura una situación muy convulsiva en caso de que el éste entre en crisis. Milei se está aliando a una potencia en decadencia.

En ese marco, consideramos que la reforma laboral centralmente es un ataque político a nuestra clase y tenemos que dar una respuesta a la altura. Estamos en mejores condiciones a partir del triunfo del Garrahan, lucha en la que participamos de forma activa. Discutimos la importancia de la intervención de nuestros cuadros en las estructuras, con una política de recuperar nuestras organizaciones para la lucha. De esta manera, preparar las condiciones para un paro general e impulsar un Congreso de delegados de base con mandatos, para que se exprese una vanguardia que imponga sus demandas y tire abajo al gobierno de Milei. Esta tarea es de importancia internacional, ya que es un enfrentamiento con un agente del imperialismo en la región. A su vez, planteamos la importancia fundamental de luchar para que no se reconstruya el peronismo en crisis, en particular, sus agentes en las filas obreras que son la podrida burocracia sindical. Nuestra tarea es conformar oposiciones sindicales revolucionarias con un programa que enfrente la crisis y plantear en el seno de la vanguardia la necesidad de la construcción de un partido revolucionario.

En este año hemos intervenido en varios procesos de lucha y elecciones sindicales. Nuestra organización se destacó en las elecciones ferroviarias en el Belgrano Norte y las del sindicato docente de Mendoza, SUTE, pudiendo confluir con una nueva generación de activistas.

Entre las resoluciones del punto nacional se votó:

Impulsar debates en el marco de una campaña contra la reforma laboral. Por la recuperación de los sindicatos y la conformación de Oposiciones Sindicales Revolucionarias.

Publicar un folleto sobre la reforma laboral.

Impulsar la marcha del 20 de diciembre a 24 años de la caída de De la Rúa.

Dar inicio a la Campaña Financiera diciembre 25 - enero 26.

 

Punto sobre Partido

 

El domingo se desarrolló este punto y tuvo lugar la elección de una nueva dirección. Abrimos una discusión en cuanto al rol del partido revolucionario en polémica con las concepciones del trotskismo de posguerra. En general, el centrismo lo entiende como un partido político que interviene en el régimen, como si las relaciones de fuerza entre las clases se determinaran en esa esfera. Nosotros consideramos que el partido debe intervenir donde realmente se definen las relaciones de fuerza, que es en la producción. El partido debe cumplir un rol protagónico en generarle crisis al sistema capitalista y no esperar a que las crisis se desarrollen por los mecanismos objetivos de las leyes tendenciales que rigen el sistema capitalista. Es decir, atacar a la burguesía en la producción es violentar los mecanismos de la ley del valor con los métodos de la clase obrera, entendiendo siempre que, en definitiva, la lucha de clases es la lucha por la plusvalía. El centrismo sólo interviene cuando la crisis está en su desarrollo e intentan actuar como partido de presión sobre las leyes secundarias del sistema, como la ley de acumulación, buscando, con medidas redistribucionistas y estatistas, repartir las pérdidas de la crisis entre los capitalistas y los trabajadores.

El capitalismo no sólo entra en crisis por los mecanismos inherentes al sistema capitalista, sino por los procesos agudos de lucha de clases, como una revolución triunfante como fue la revolución rusa. Una de las lecciones que extrajo Trotsky de esa revolución fue que existe una transición en la desorganización de la burguesía, que es una de las etapas de la dictadura del proletariado, que es la injerencia del Estado obrero en la sociedad capitalista.

Planteó tareas novedosas a los cuadros revolucionarios en cuanto a cómo preparar la lucha por el poder, la revolución y la transición. Debemos formar cuadros técnicos que puedan mostrar a los trabajadores que hay otra forma de organizar la producción sobre nuevas bases sociales.

En el debate sobre este punto los camaradas que hasta entonces conformaron la tendencia TT expresaron que se disolvía ese agrupamiento especial. Reivindicaron el proceso de fusión con la COR, contaron sus experiencias militantes y la confluencia con nuestra corriente.

Como resolución, discutimos realizar Conferencias de Partido con las tesis de partido que elaboramos en 2024 en la perspectiva de la construcción de la organización, así como reeditar el cuaderno #2 de la COR incorporando esas tesis.

 

Luego se votó una nueva dirección. 

Fue un Congreso muy importante para la COR, ya que logramos consolidar nuestra organización y afianzar el método de construcción que reivindicamos.

 

Please publish modules in offcanvas position.