COR logo

“Calibrar” el ajuste

Jueves, 19 Noviembre 2020 13:59

Otra palabra más para el diccionario político de cómo decir ajuste, que se suma a “sintonía fina”, “sinceramiento”, “reforma permanente”, “reperfilar” y tantos otros. Ahora, “calibrar” significa: acomodar los engranajes de la economía y la política al protocolo del FMI de mayor ajuste y sumisión al capital extranjero.

Para eso reflotan viejas recetas, como un pacto social con los grandes empresarios y la burocracia sindical, para buscar contener los procesos de lucha de clase ante el ataque. Pero son pactos débiles ante el nivel de crisis, ya que es imposible unificar en el sistema capitalista, donde lo que prima es la competencia de capitales y alguno debe perder o ceder. Es un buen ejemplo la reciente ley votada de impuesto a las riquezas, donde se recauda para darle a YPF, de capital mixto, es decir, se redistribuyen las ganancias entre las fracciones capitalistas. Siempre es importante resaltar que los marxistas no luchamos por imponer impuestos, es un mecanismo de la economía burguesa para sostener a sus Estados. Nosotros combatimos el estatismo.

“Calibrar” apunta a la devaluación que se está produciendo, para que no ocurra de manera desordenada. Planean devaluar entre el 10 o 15%, como les pide el FMI. Ya están avisadas las grandes patronales, que después de especular con el dólar, porque son las que los tienen, se sentaron a negociar con el gobierno el rumbo económico. El poder es de los grandes empresarios y el capital financiero, el gobierno es el que administra sus intereses.

“Calibrar” es aumento de tarifas, eliminación del IFE y el ATP a las empresas, reducción de presupuesto a obras públicas, la baja los salarios de los jubilados con una nueva ley de movilidad jubilatoria, salarios de miseria para los trabajadores estatales, cuando la inflación está por arriba del 35%. Todas medidas que el macrismo festejaría de pie. Para los capitalistas, el ajuste es para que no pierdan, un festival de bonos a los grandes especuladores para dolarizar la deuda en pesos y de esta forma aumentar la deuda externa, para contener el tipo de cambio.

Todo milimétricamente pensado para convencer al FMI de que el gobierno de los Fernández es mejor garante que el anterior macrista. Por eso, tantas cartas de amor han aparecido en estos días, donde se dicen “no sos vos, soy yo”, “no, ambos tenemos la culpa” y tantas otras estupideces ante el fracaso de todas las fracciones burguesas que dirigieron el país durante años, lo que se expresa de forma más decadente ante la debacle por la crisis mundial y la aceleración de esta situación por la pandemia.

Por eso el desalojo en Guernica y en otras partes del país. Este 19 de noviembre hubo otro desalojo en el barrio estación Ferreyra de Córdoba con represión y detenidos. Todo esto para demostrar que defienden la propiedad privada, ante todo. El asesinato de Facundo Castro fue para mostrar el control e impunidad de las fuerzas represivas hacia la juventud. Es evidente el desprecio por las condiciones laborales de la gran mayoría de los trabajadores que tuvieron que salir a ganar el mango en medio de la pandemia.

Tenemos que enfrentar este ajuste porque vienen para pauperizar aún más nuestras condiciones de vida, con despidos, suspensiones, salarios a la baja, mayor ataque a los activistas y delegados combativos.

Debemos preparar las condiciones para un paro general, con asambleas de base, plenarios de delegados regionales, con mandato de base que se imponga a las burocracias sindicales, con los métodos de la clase, en la necesidad de enfrentar a este gobierno y el pacto con el FMI. Hay que paralizar el país, recuperar lo perdido en la pandemia, por la reapertura de las paritarias, y un programa obrero de salida a la crisis.

Artículos Relacionados en Deuda Externa crisis argentina FMI

  • La descomposición avanza

    Estamos presenciando la descomposición del semi Estado argentino, sus instituciones y su forma de dominación. En franca debacle, al gobierno de Milei ahora sólo le queda esperar un salvavidas del imperialismo norteamericano para sobrevivir a una nueva crisis, buscando una alianza gubernamental con Macri para intentar llegar a 2027… una eternidad.

    De la “abogada exitosa”, Cristina, al asesor de narcos, Espert, pasando por la estafa Libra y el 3% de Karina, la casta política ha mostrado la podredumbre de un régimen burgués que no puede dar nada a las masas y sólo busca cobrar por sus servicios y garantizarles sus negocios a los verdaderos dueños del capital.

    Lo único que tienen para ofrecernos es el voto como medio para supuestamente castigar a los gobernantes de forma pasiva y como “ciudadanos”. Pero en realidad esto es un problema de clase que no se resuelve en las elecciones. Se trata de un antagonismo irreconciliable entre el proletariado y una clase parásita y explotadora como es la burguesía.

    Desde que asumió estamos enfrentando a Milei en las calles y en las luchas obreras, pero no es sólo a Milei sino a todos sus cómplices. Ahora que el gobierno entró en crisis muchos intentan bajarse de un barco que se hunde y se quieren hacer los combativos sólo para desviar las luchas y que no tomen un cauce revolucionario. Ahí están el PJ, la burocracia sindical de la CGT, CTAs llamándonos a votar a nuestros verdugos y negociando la reforma laboral. Tenemos que echarlos y tirar por los aires su idea de reconstruir el peronismo, formando oposiciones sindicales revolucionarias con independencia del Estado, libertad de tendencias en su interior y con un programa de transición que ataque a la burguesía en la producción. Imponiendo, por ejemplo, el control obrero de las ramas de la economía y mostrando el poder de nuestra clase. 

    No hay salida a esta crisis si no interviene el proletariado de forma independiente con sus métodos y organización. Tenemos que imponer asambleas en los lugares de trabajo, votando paro general para preparar las condiciones de una acción revolucionaria.

    Por eso es muy peligrosa la política de confusión que llevan adelante el FIT-U y otros grupos trotskistas de levantar la consigna “luche y vote”, sembrando expectativas en el parlamento. Cada pedazo del régimen que se pudre deja más en evidencia la impotencia de esta política. No hay que seguir la agenda parlamentaria a la que nos quieren llevar, que diluye a nuestra lucha en los pasillos de un Congreso que está discutiendo cuál es el recambio de Milei o cómo disciplinarlo y es totalmente ajeno a las necesidades de los trabajadores.

     

    Tirar abajo a Milei se inscribe en una pelea internacional

    Nuestra clase, especialmente sectores de la juventud trabajadora, está protagonizando luchas muy importantes en el mundo en contra de los ajustes de los gobiernos de turno y siendo vanguardia en la lucha en contra del genocidio en Gaza. Está volviendo a poner bien en alto los métodos de la clase, por ejemplo, en Italia con la huelga general y la idea de bloquear todo. Vuelven los métodos de ocupaciones, corte de calles y acciones radicalizadas contra los gobiernos que nos quieren llevar a una nueva guerra y ajustan para preparar su economía a una economía de guerra. Milei nos está arrastrando a esta catástrofe de la mano de Trump y Netanyahu. Somos parte de las luchas que se están dando a nivel mundial, debemos reforzar nuestras batallas, tirar abajo a Milei y poner en pie un gobierno obrero.

  • La crisis y la legalidad burguesa

     

    El gobierno de Milei y sus aliados nos han llevado a una nueva crisis económica, política y social. El gobierno, que pretendía ser de transición hacia un nuevo esquema productivo con preeminencia de la rama minera como el litio y la rama del petróleo con la apuesta de Vaca Muerta, está liquidado. La burguesía, junto al imperialismo, están buscando la forma de rescatar este fracaso o bien reemplazarlo, sin intervención de las masas. Están intentando, dentro de la ruptura del equilibrio inestable a nivel mundial del periodo de posguerra, que Argentina no se convierta en un elemento de desestabilización, perdiendo el equilibrio nacional y generando un efecto contagio en la región y a nivel mundial.

    Por eso en esta situación es muy importante la intervención de forma independiente de nuestra clase con sus métodos, su organización y un programa de transición.

    Los capitalistas están intentando contener los efectos del ajuste con métodos institucionales de un semi Estado, utilizando el parlamento y, en algunos casos, el poder judicial para que no se desborden las demandas obreras y los procesos de la lucha de clases. Para este propósito, cuentan con el apoyo de los partidos patronales, la burocracia sindical y la “liga de gobernadores”. A nivel metodológico, intentan mantener todo dentro de la legalidad burguesa, para sostener la defensa de los intereses de los grandes capitales y el imperialismo.

    Justamente, los trabajadores debemos desarrollar el método opuesto. Es necesario discutir al interior de nuestra clase las tareas que se desprenden del método obrero. Debemos abrir un debate sobre la importancia de romper con la legalidad burguesa y su envoltura democrática, que nos permita demostrar que los trabajadores podemos dirigir y acaudillar los destinos de una nación en crisis, romper con el imperialismo y destruir al Estado capitalista.

    Ante la desorganización de la economía, es fundamental el control obrero de las principales ramas, como el litio y el petróleo, para dar un golpe a la burguesía en su base de sustentación, que es la producción. Impongamos la escala móvil de horas y salarios, que nos permite discutir el sistema de trabajo del futuro Estado obrero. Para enfrentar las reglas impuestas por el capital imperialista, el monopolio del comercio exterior constituye una medida transicional ante el monopolio capitalista a nivel mundial.

    Estas consignas transicionales deben entenderse como medidas que operan formalmente dentro del marco de un régimen burgués, pero en realidad son ya intervenciones del poder estatal proletario, que limita de manera consciente y despiadada el derecho de los capitalistas de disponer de sus bienes y el afán de lucro capitalista. 

    Es importante pensar una transición en clave revolucionaria para la crisis que atraviesa nuestro país. Si no intervenimos con independencia de clase y luchamos por el poder, van a imponer su dirección las variantes burguesas y pequeño burguesas, llevando a nuestra clase a confiar en las instituciones de este semi Estado podrido y, por tanto, a la derrota.

    Tenemos que echar a Milei, pero no sólo con la movilización en las calles, sino con la fortaleza organizativa y política en los lugares de trabajo y en las fábricas. No podemos permitir que se reconstruya el peronismo, que es una dirección contrarrevolucionaria, tenemos que echar a la burocracia sindical que fue cómplice del ajuste de Milei y no confiar en ningún tipo de reagrupamiento burocrático de renovación, como pretende la CGT.  Recuperar los sindicatos para la lucha implica ampliar sus funciones, convirtiéndolos no solo en herramientas de combate contra los capitalistas sino también en escuelas de comunismo, peleando por el control obrero de las fábricas y las ramas productivas, así como avanzar en la desorganización del Estado con la ocupación de los edificios públicos y ministerios.

    Esta serie de acciones preparan, para nosotros, las condiciones para ir a una huelga general, que plantee la cuestión del poder obrero y la perspectiva de la revolución obrera y socialista.

    Es importante discutir un programa que golpee dónde los empresarios son más débiles: en la producción. Y es de vital importancia que este norte esté presente en todos los procesos de deliberación de los trabajadores, discutiendo en las asambleas, para tomar resoluciones que apunten en este sentido.

    Nuestra lucha es internacional, ya que la derrota de Milei debilitaría a un aliado de Trump y Netanyahu y se enmarcaría en el proceso de las luchas en curso en el mundo.

    Romper con la legalidad burguesa es una tarea que debe ejercer una vanguardia organizada en partido revolucionario y hacer consciente un proceso inconsciente de las masas cuando salen a la lucha para que rompan con esa falsa conciencia y confíen en sus propias fuerzas y métodos.

     

     

     

  • Su Argentina

    Después de varias vacilaciones, como por ejemplo el nombramiento de Batakis en el ministerio de economía, la aparición de Massa como “superministro” es la demostración del nivel de crisis del peronismo, que debe entregar el poder y el gobierno a la dirección directa del imperialismo norteamericano. Massa expresa la fracción más pro yanqui de la coalición, por eso los mercados respondieron a favor de su designación, esperando que un agente directo de sus intereses sea el garante de que se cumpla el acuerdo con el FMI y los fondos privados mediante el ajuste acordado en dicho pacto.

    El imperialismo norteamericano es consciente de que solo el peronismo, aun en ruinas, y no la oposición burguesa de JxC, puede lidiar con las masas en los ataques que se están desarrollando y los que están por venir es por eso que son los mayores sostenedores de este gobierno, supervisando con visitas cada tres meses la gestión, para que no caiga y genere un descalabro en la región. 

    La designación de Massa y sus superpoderes es también una jugada política para intentar armar una especie de unidad burguesa por si fracasa una de las últimas balas que le queda al gobierno de Alberto y Cristina.

    Por eso en el título decimos “su Argentina”, porque es evidente que no van a defender los intereses de las grandes masas, sino preservar los negocios de los grandes empresarios industriales y del campo, ya sean nacionales como internacionales, con la inestimable ayuda de la burocracia sindical de la CGT, la CTA y las organizaciones piqueteras cooptadas. Massa expresó en uno de sus mensajes en las redes su consigna: “orden”. Es decir, unidad burguesa para atacar al proletariado.

    No hace falta torcerles el brazo, con solo una palmada ya caen arrodillados ante los reclamos de los empresarios y las patronales. Massa prepara un ajuste ortodoxo, que cuenta con acuerdo burgués, así como también al interior de la coalición, para salvar no solo a sus amigos como Vila, Manzano, Midlin y las empresas norteamericanas, sino a gran parte de la burguesía nacional. De esta manera también pretende legalizar los ataques realizados en la pandemia y la devaluación provocada por la reciente corrida, que se expresó en los aumentos de precios. Si logran una relativa estabilidad, el próximo paso será ir por la reforma laboral, legalizando los avances sobre los CCT que vienen haciendo, y el resto de reformas que reclama el imperialismo. En términos generales, de eso se trataría la hoja de ruta dictada por el FMI que deberán llevar a cabo.

    Debemos organizarnos para enfrentar esta embestida. Si bien reivindicamos los procesos de lucha de clases del 2001 por haber tirado a un presidente, debemos sacar lecciones de ellos para que podamos superar los límites que tuvieron esos levantamientos en cuanto a dirección y organización. Es reaccionario el planteo de Grabois de “saqueos y sangre”, que como buen defensor de la burguesía, quiere un caos que no salga de los límites de la legalidad burguesa y que otro sector burgués tome las riendas del régimen, como sucedió en el 2001 o con el famoso “hay 2019” del peronismo después de los procesos en el Congreso contra el gobierno de Macri.

    Nosotros como revolucionarios estamos a favor del caos, pero sin métodos anárquicos, es decir, debemos dotar a los procesos de una dirección revolucionaria y organización de los trabajadores en la necesidad de la lucha por el poder y la destrucción del Estado burgués. Preparar esas condiciones es tratar de ubicarnos como dirección de una minoría activa al interior de los sindicatos y nuestros lugares de trabajo con un programa de salida a la crisis que pueda organizar a un sector de vanguardia que expulse de nuestras filas a la burocracia sindical garante de este gobierno y enfrente el plan del FMI. Debemos organizar un Congreso de delegados de base con representación del movimiento desocupado que vote la preparación de un paro general y plan de lucha para imponerlo a la CGT y CTAs.

    Poner en pie una dirección revolucionaria organizada en un partido cuarta internacionalista es la tarea del momento, cualquier atajo, ya sea parlamentario, o movimientista es confusionista y permite ganar tiempo al enemigo.

    ¡Por un gobierno obrero!

    ¡Abajo el gobierno de Alberto y Cristina!

     

     

     

  • Por un gobierno obrero. Abajo el gobierno de Alberto y Cristina

    Argentina sigue en caída libre y cada semana se vive como el camino a una nueva catástrofe, con un deterioro del salario por la devaluación y el incremento de los precios, una debacle en nuestras condiciones de vida, mayor desocupación y un ataque a las jubilaciones, aumentos en los servicios de transporte, de luz y gas.

    En este panorama el gobierno de Alberto y Cristina atienden a los reclamos, no de los trabajadores y el pueblo pobre, sino de los empresarios y grandes capitalistas. Son coherentes, ya que como gobierno burgués son los administradores estatales de sus negocios.

    Muchos de estos empresarios y grupos económicos piden devaluación, si no se la dan, lo logran mediante mecanismos de mercado, como la corrida de estos días. El aumento de los precios es expresión de que la devaluación ya fue impuesta. Luego el gobierno solo tiene que legalizarla mediante el desdoblamiento de los tipos de cambio, un dólar para el campo, uno para las importaciones, otro para los turistas y así hasta el infinito, mientras que para quienes vivimos en pesos, “suerte, otra vez será”.

    El gobierno de A y C debe garantizar el acuerdo con el FMI y el plan impuesto por este organismo para pagar la deuda. Todas las medidas tomadas por la actual ministra de economía Batakis van en ese sentido. Si hay algunas diferencias en la coalición de gobierno éstas no están en el desconocimiento del acuerdo, sino en cómo se debería pagar.

    Pero estos elementos que hemos enumerado hasta aquí son parte de una caracterización con la que quizás gran parte de la izquierda y sectores del activismo coincidan, pero lo que queremos intentar esbozar de forma aproximativa en esta nota es cuál debería ser la salida a esta crisis.

    El primer punto que queremos plantear es que, a diferencia de lo que propone la gran mayoría de la izquierda nucleada en el FITU y sus satélites, la salida para Argentina es internacional. Todo programa que plantee una salida nacional a la crisis, por más de izquierda que parezca, es falso y tiende a confundir a los trabajadores y a la vanguardia.

    Planteamos esto porque el programa de los revolucionarios parte del análisis del sistema capitalista a nivel mundial y cómo se expresan sus particularidades en cada país. Si tomamos las particularidades como la norma, de seguro terminaremos planteando un programa que dé respuesta a la coyuntura sin unidad con las tareas internacionalistas que plantea la situación.

    En el caso de Argentina es evidente que debemos plantear “Abajo el gobierno de Alberto y Cristina y su pacto con el FMI. Por un gobierno obrero”. Este planteo da la idea de que son los trabajadores los que deben gobernar ante el escenario de caos económico y pauperización de nuestras condiciones. Ahora, ¿cómo preparamos este escenario para que se transforme en una situación revolucionaria, en la que la dirección de ese proceso sea un partido revolucionario cuarta-internacionalista? Para algunos miembros del FITU, como el PTS y el PO, es con la palabra mágica “socialismo”. Para el PTS, “por un socialismo desde abajo” y para el PO, “por un movimiento popular con banderas socialistas”.  Acá ya comienzan a confundir a la vanguardia y a omitir programáticamente la necesidad de la dictadura del proletariado y sus distintas etapas.

    El socialismo es un régimen social, para desarrollar el programa de éste, que es una etapa transicional, debe darse antes una revolución obrera. Plantear un programa de reformas socialistas sin antes destruir al Estado burgués es un sinsentido y torna al programa en algo inviable. Por eso plantear, como hace el PTS, el monopolio estatal del comercio exterior para evitar la fuga de capitales y poder elegir qué compramos y qué vendemos al exterior, o la nacionalización de la banca para que podamos dar otro destino a los créditos y depósitos, ¡eso sí! bajo gestión obrera, es destruir el programa por el que peleamos los revolucionarios para convertirlo en un cúmulo de consignas que terminarán en un proyecto de ley que se vote en el Congreso. Esta forma de ver el programa parte de un error fundamental, que es que no se puede separar el capital de los capitalistas, por eso debe mediar una revolución para modificar esa relación de fuerza en la producción. Al omitir la lucha por el poder se convierte en un programa redistribucionista y estatista. Los revolucionarios rusos levantaron el monopolio del comercio exterior después de haber hecho la revolución para luchar contra la ley del valor que rige a nivel mundial. Esto nada tiene que ver con el planteo nacional y redistribucionista.

    Los revolucionarios peleamos por la destrucción del Estado, es por lo que nuestro programa transicional busca que el Estado burgués agonice antes de que tomemos el poder. Estas medidas estatistas de los centristas solo fortalecen, a los ojos de los trabajadores, instituciones que debemos destruir. Levantar “gestión” y no “control obrero” es otro dislate programático. El control obrero es poder dual en la producción, la gestión es la convergencia con el capital, son líneas opuestas.

    Los revolucionarios sostenemos la dictadura del proletariado como una forma estatal que, en sus etapas, plantea desorganizar a la burguesía, organizar a la clase obrera y desarrollar la dictadura del proletariado internacional, como forma transicional en las etapas del socialismo al comunismo.

    En el programa del centrismo ha sido borrada la dictadura del proletariado. Hoy, de forma devaluada, lo vemos levantando “gobierno de trabajadores” como una transición posible, es decir, una etapa distinta a la dictadura del proletariado y no como la popularización de ésta, planteada en el Programa de Transición. Esta consigna más bien sería para buscar más diputados con una idea de “gobierno de minoría parlamentaria”. Y con esta teoría buscan sus aliados en formaciones políticas que no tienen obreros en sus filas o, en su defecto, intentan dialogar con movimientos sociales buscando alguna táctica organizativa desligada de la producción.

    Estos son algunos elementos para discutir ante los trabajadores, direcciones combativas y activistas para dar una salida a la crisis. Para enfrentar a este gobierno y a la burocracia, hay que empezar echando a los delegados y dirigentes que les responden, y así preparar y avanzar en la tarea de recuperar los sindicatos. Por un paro general y un plan de lucha, medidas tácticas que deben ser llevadas a cabo para desarrollar una vanguardia que exprese el programa de los revolucionarios.

     Si peleamos por hacer caer al gobierno de turno no es para que otra variante burguesa se apodere del poder, ya tenemos ejemplos cercanos como Chile. Y si planteamos gobierno obrero es para mostrar la superioridad de la forma estatal de la dictadura del proletariado para el desarrollo de las fuerzas productivas y la necesidad de los Estados Unidos de América Latina para la unidad económica de nuestra región en la necesidad de la revolución mundial.

    Abrir un debate al interior de nuestra clase es fundamental ante el escenario de crisis en medio de una pandemia y la guerra en Ucrania. Convocamos a las corrientes que aun reivindican la dictadura del proletariado y planteen la reconstrucción de la IV Internacional a que nos demos un debate programático profundo para poner en pie una dirección revolucionaria. En ese sentido hacemos un llamado a una Conferencia internacional de las corrientes trotskistas para discutir las tareas ante la guerra en Ucrania y la crisis mundial.

     

     

     

  • Paro de la CTA-A Córdoba: Para enfrentar al FMI hay que romper con el gobierno

    ¡Basta de subordinarse al Frente de Todos!

    Este 16 de junio, la CTA Autónoma cordobesa llama a un paro provincial con la consigna “No al FMI”. Es una continuidad de la jornada de lucha nacional del 24 de mayo, aunque no del todo, porque esta vez la medida queda restringida a la provincia de Córdoba. No nos extraña luego de ver a Cachorro Godoy en segunda fila, detrás de los capos de la CGT, en el acto donde Guzmán y Alberto presentaban el impuesto a la renta inesperada… destinado a pagar al FMI! Nos recuerda a la posición que tomó la conducción de la CTA-A los dos días en que el acuerdo con este organismo imperialista se votó en las cámaras del Congreso. En esa oportunidad, la CTA Autónoma, ATE, la Fesprosa, la Conadu H y demás sindicatos que la componen, dirigidos por la burocracia Verde y sus aliados maoistas, actuaron como el kirchnerismo dentro del recinto, criticando, pero dejando pasar el acuerdo; a diferencia de las fuerzas de la izquierda, los sindicatos combativos y el movimiento piquetero independiente del gobierno, que desplegamos una campaña contra ese acuerdo semicolonial que firmaba el Frente de Todos. Es este gobierno el que está aplicando en los hechos el ajuste del FMI con la colaboración de Cambiemos y de la burocracia sindical, no el fantasma de la derecha que agitan para atarnos a nuestros enemigos.
    Sobran los motivos para parar, y por eso debemos impulsar esta medida convocada por la CTA local. Sin hacernos ilusiones: la verde llama a acciones ante las disputas dentro del Frente de Todos, para posicionarse del lado K de la grieta interna, pero no saca los pies del plato… igual que Cristina y su tropa. Y la conducción provincial, que crítica moderadamente la política obsecuente y genuflexa de Cachorro y Peidro frente al gobierno, se cuida de romper con la Verde nacional y enfrentarse al gobierno de Alberto y Cristina de manera frontal. Sin ir más lejos, Cachorro y la conducción nacional de ATE acaban de firmar junto a UPCN una paritaria de miseria para bancar el techo del 60% de Moroni sin que desde Córdoba salga ninguna crítica a este acuerdo a la baja y en cuotas, el gran servicio que las conducciones sindicales prestan al FMI.
    En esta convocatoria a paro y asamblea, los sectores opositores combativos debemos alzar nuestra voz y confluir en la necesidad de recuperar nuestros sindicatos de manos de la burocracia frentetodista. Impulsemos un Congreso de Emergencia de todos los estatales del país con delegados elegidos y mandatados en asamblea, para discutir el rumbo de la Central. Por supuesto, incluyendo a los docentes de CTERA y a los demás sindicatos agrupados en la otra CTA. Es escandaloso que las conducciones de las dos CTAs continúen formando parte del Frente de Todos, del gobierno que impone el ajuste que monitorea el FMI al servicio de las grandes patronales. Peor aún, pretenden meternos en la disputa interna entre cristinistas y albertistas, dividiendo las filas de la clase obrera tras intereses patronales como ya hicieron en 2010 cuando rompieron la CTA en dos por la 125. ¡La pelea entre las dos alas del gobierno del ajuste fondomonetarista no es nuestra pelea!
    Para enfrentar al FMI en serio no alcanza con medidas aisladas, votemos un programa de acción, un plan de lucha y una orientación para avanzar en la necesaria unidad con el conjunto de la clase obrera. Solo con la lucha conquistaremos todas nuestras demandas como el pase a planta, la reincorporación de los despedidos, el salario inicial igual a la canasta básica indexado a la inflación y el 82% móvil para los jubilados. ¡Por un Congreso de delegados de base de la industria, los servicios y estatales! ¡Por una Central Única de Trabajadores! ¡Por un paro nacional activo para derrotar el ajuste del gobierno de los Fernández y el FMI!

    Estatales de la COR
    Regional Córdoba

     

Please publish modules in offcanvas position.