Imprimir esta página

El SUTE y la reforma que se viene

Viernes, 07 Noviembre 2025 13:13
Mendoza | SUTE | Educación | reforma educativa | CTERA
compartir en facebook compartir en facebook compartir en facebook compartir en Google + compartir en twitter compartir en pinterest

HAY OPOSICIÓN PARA DESAFIAR LA CONTINUIDAD BUROCRÁTICA

El gobierno del peluca Cornejo está confiado en que la representación sindical que surgió de las elecciones en el SUTE no será obstáculo para avanzar en las reformas estructurales que prepara para Educación. Esa confianza se renueva en cada instancia de decisión. La más reciente, fue la aprobación unánime en el Consejo Provincial de Educación de la Reforma de la Educación Secundaria, con el voto del representante del SUTE legitimando el ataque al estatuto del docente. La impronta del ex cristinista devenido kicillofista, Gustavo Correa al frente del sindicato, es la “reducción de daños”, eufemismo cínico de la disposición a co-gestionar el sistema educativo al servicio de la patronal.

Las recientes elecciones en el sindicato de trabajadores de la educación de Mendoza dieron como resultado la continuidad del bloque burocrático Azul Naranja Celeste que encabeza Correa,  reteniendo el secretariado provincial y las 18 seccionales. El resultado generó mucho malestar entre el activismo, pero no puede sorprender si se analiza el contexto en que se desarrolló esta elección.

En este tiempo, no faltaron expresiones de resistencia contra la motosierra en la provincia, especialmente las acciones contra el cierre masivo de 120 escuelas de la modalidad de jóvenes y adultos, la participación de trabajadores de la educación en las marchas universitarias, por el agua o contra la represión. Sin embargo, la abierta colaboración de la burocracia Azul Naranja Celeste con las reformas laborales, la destrucción del salario y las ofensivas antisindicales que impuso el peluca Cornejo han generado un enorme descontento en las escuelas y desconfianza hacia la conducción, que se ha canalizado de forma mayoritaria en baja participación en la vida sindical y una significativa desafiliación desde 2022 (cerca de 3000 desafiliaciones).

En este escenario, la burocracia apostó a consolidar una base muy conservadora, con expectativa individual en la colaboración con las políticas patronales y una concepción de sindicato como proveedor de servicios. El resultado electoral le permite retener la conducción, sin embargo refleja un retroceso respecto de las elecciones de 2021 cuando la Azul Naranja obtuvo 6080 votos y la Celeste 3562, pero unificadas en estas elecciones totalizaron 6485 votos. Este derrumbe del respaldo de las bases al bloque burocrático es expresión de la profunda crisis irresuelta en la relación entre el SUTE y los trabajadores de la educación.

En este contexto difícil, 5 agrupaciones que hemos actuado como frente de lucha dentro del SUTE y en las calles, postulamos la Lista Fuerza Colectiva a nivel provincial y en 4 seccionales, con el objetivo de fortalecer una oposición con independencia de clase que dispute la conducción en estas elecciones pero que trascienda esta instancia. En condiciones muy adversas, por la enorme injerencia del gobierno en la vida sindical, tuvimos un importante resultado provincial, y nos ubicamos entre los tres primeros en Las Heras y Godoy Cruz. Con el enorme impulso que nos dieron cientos de compañeras/os con quienes discutimos en estos meses y nos acompañaron con su voto, estamos militando activamente para consolidar una oposición antiburocrática. Tras discutir el balance de estas elecciones, acordamos como resolución impulsar a la brevedad asambleas abiertas de Fuerza Colectiva en el Gran Mendoza y el Valle de Uco, y llamar a las y los compañeros que se reivindican de izquierda, a sumarse a la construcción de una oposición sindical con independencia de clase.

La agrupación 9 de abril que integra el PTS, defendió un planteo electoral “lo más amplio posible”, sin delimitación de clase alguna, como justificativo para acordar con la agrupación ADE, de militancia peronista, con el objetivo declarado de hacer lo que fuera para ganar la seccional Godoy Cruz. Así, dividieron el frente de agrupaciones de izquierda, llevando entre sus candidatos a reconocidas militantes y dirigentes del PJ de los departamentos. Ese acuerdo oportunista, duró lo que el recuento de votos. Aunque culpabilicen a sus ex aliados en el disuelto FURS y en el FIT-U por el resultado electoral, la matemática de los votos no cierra.

A diferencia de los acuerdos electorales efímeros, el Frente Fuerza Colectiva se está probando en la tarea de poner en pie una referencia de independencia de clase y de lucha, que asuma las tareas preparatorias que exige enfrentar la reforma educativa en secundaria, la reforma laboral y previsional, el ajuste presupuestario y recomponer el salario. En este sentido militamos el paro nacional docente del 14/10 y convocamos a concentrar. Repudiamos y nos movilizamos contra la represión a la marcha por el agua y por la libertad de los detenidos. Elaboramos un documento para aportar al debate en las escuelas, y estamos organizando reuniones y asambleas para preparar la lucha contra la inminente reforma de la educación secundaria.

El desafío es organizar al activismo que viene haciendo su experiencia en la lucha contra el gobierno de Milei, de Cornejo y la burocracia colaboracionista. No sirve repetir esquemas. Es necesario sacar lecciones de los procesos vivos de resistencia y de lucha, para forjar una oposición nutrida de una nueva generación de compañeras/os, que dispute la recuperación de los sindicatos y las centrales con un programa de independencia de clase que oriente la acción de una minoría organizada, y se gane así la confianza de amplios sectores de trabajadores.

Artículos Relacionados en SUTE Educación reforma educativa CTERA